ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de Investigación de la dislexia


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.276 Palabras (18 Páginas)  •  2.550 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

Centro Universitario de Educación a Distancia

CUED-Choluteca

Sección de Letras y Lenguas

Espacio Pedagógico: Psicolingüística

Licenciada: Nancy Matamoros

Proyecto de Investigación de la dislexia

Integrantes:

Iliana Vanessa Sanabria Marcia (601-1986-02315)

RiccyYonary Flores Murillo (611-1992-00878)

Stephani Pamela Flores Rodríguez (0611-1993-00885)

Olga Yeselda Izaguirre Colindres (1709-1995-00216)

Choluteca, Choluteca,12 de septiembre del 2017

Presentación: En el presente proyecto se expone un tema de gran relevancia en el ámbito escolar: la dislexia.

  1. Tema:Dislexia escolar
  1. Planteamiento del problema

2.1 situación problemática

Indiscutiblemente que las bases fundamentales de la educación son pues, la lectura y la escritura, para que el educando pueda lograr las competencias y subscompetencias que son menester de acuerdo al nivel educativo. Sin embargo, debemos de tener claro que no todos las personas avanzan y logran estas competencias al mismo ritmo, existen dificultades en el aprendizaje  haciendo que el niño tenga grandes adversidades en su etapa escolar. La dislexia es uno de estos problemas que han estado presente en las aulas de clase, este término fue acuñado por el Dr. Rudolf Berlin en Stuttgart, Alemania, en el año 1887. El cual consiste en el desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje, en la pérdida de la capacidad de leer, omisión de letras, dentro de ella se desglosan tipos de dislexia dependiendo el caso o problema, es un síndrome o trastorno de origen genético, se manifiesta principalmente  en la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo que se hace notable en la escritura.  La dislexia afecta por lo  menos cinco escolares y presenta la dificultad de aprendizaje en los centros educativos.

  1. Preguntas de investigación:
  1. ¿A qué se debe el problema de digrafía disléxica?
  2. ¿Cuáles son las causas de la disgrafía disléxica en el niño observado?
  3. ¿Qué posibles soluciones existen para contrarrestar este problema en un niño a los doce años?
  4. ¿Cómo incide los problemas de dislexia en la lecto-escritura de los niños?

  1. Objetivos

Generales: 1. Conocer la incidencia de los problemas de dislexia en la lecto-escritura.

Específicos 1. Caracterizar las diversas dificultades de digrafía en el niño observado.

  1. Identificar causas y consecuencias de la digrafía disléxica en el niño observado.

  1. Justificación de la investigación:

Esta investigación es relevante porque los niños y las niñas presentan dificultades en el aula de clases y por ende ellos se sienten incapaces o inferiores a los demás al observar que su compañero es “mejor” o más listo que él, nosotros como docentes debemos darnos cuenta de ello y encontrar posibles soluciones a dicho problema, sabiendo que no todos tienen el mismo ritmo y que la inteligencia se da en diferentes formas y aspectos. Por ello,  se debe preparar a los docentes para poder detectar y corregir a tiempo logrando así llevar el éxito académico que tanto anhelan. La dislexia es uno de los conocimientos más difíciles que se emplean en el proceso de enseñanza- aprendizaje, la niñez es la fase más vulnerable ante las distintas influencias con el medio que lo rodea. Por lo cual es menester tratar de investigar sobre estos temas que aquejan  a la comunidad educativa.

2.5 Sustento teórico del estudio:

APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRITURA  Antes de comenzar a desarrollar dos de las dificultades de lecto-escritura que podemos encontrar como docentes en nuestras aulas, es necesario definir éste concepto, así como también conocer los diferentes métodos para su aprendizaje y sus dificultades más frecuentes.  

DEFINICIÓN DE LECTO-ESCRITURA

 La Real Academia de la Lengua  define el término lecto-escritura como “la capacidad de leer y escribir”. Sin embargo, y aunque es una habilidad trabajada en todos los centros educativos desde edades tempranas, en ocasiones ésta no es adquirida por los educandos de una manera correcta, aun habiendo estado inmersos en una escuela de tipo ordinaria y no presentar en muchos casos ninguna dificultad para la adquisición de otros aprendizajes. Es un problema que ha sido común en todos los centros educativos, no es difícil encontrar en una aula de clases más de un niño que lea lento o deletrea, al escribir lo hace igual y lo que hace el docente es molestarse o hacer caso omiso de ello no percatándose que es un problema grave, que si no se trata en los primeros niveles cuando este grande será un trabajo más tedioso.

Como consecuencia de las dificultades en este ámbito, y tal y como indica (López y Álvarez, 1991, pág. 122), citado por (Beatriz Egido Ramos, 2014, pág. 12) “durante las últimas décadas numerosos investigadores han intentado dar respuesta al por qué de las mismas”. Así de esta manera, mientras unos han centrado su atención en las características concretas del niño/a, otros la focalizan en el estudio no tanto del alumno/a sino en la relación existente entre el tipo y las características de la tarea y el aprendiz; es decir, se han centrado en analizar cómo se lleva a cabo este proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho proceso es de vital importancia, puesto que, es donde el niño adquiere totas sus habilidades y destrezas para posteriormente ponerlas en práctica en su vida diaria, en la realidad que está inmerso.

Dificultades más frecuentes en lectoescritura

Como docentes podemos encontrarnos en el aula con alumnos/as que no rinden a nivel lecto-escritor como esperábamos. Esta dificultad, es un elemento clave en el futuro escolar del niño/a y que como consecuencia, puede crear en ocasiones una preocupación en el docente y en los padres del educando, por ende detectarlo no es algo fácil que se logra de la noche a la mañana por así decirlo sino que requiere de un tiempo que el docente y los padres de familia dispongan para ello. A continuación se resaltan algunas de las dificultades en cuanto a lecto-escritura se refiere.

Las dificultades de la lectoescritura: dislexia y disgrafía

Por esta razón, es de vital importancia que el profesor conozca las principales dificultades de lecto-escritura, como son: dislexia, disgrafía, disortografía y dislalia. De manera que pueda ayudar a prevenirlas, y si no es posible, reconocerlas y subsanarlas a tiempo; con el fin de que no supongan un bloqueo en el aprendizaje del niño/a afectado. No obstante, y en ningún caso, confundirlas con un retraso lector. Ya que aquí, únicamente existe una demora en la adquisición de las habilidades implicadas para llevar a cabo este proceso; pero nunca una pérdida, incapacidad o déficit para su consecución.

En su artículo (Jiménez, Valero, 2011) define estas dificultades de la siguiente

forma:

• DISLEXIA:” Dificultad para aprender las letras y luego usarlas en la escritura; que puede ser consecuencia de una mala lateralización, alteraciones en la psicomotricidad, ritmo o equilibrio, trastornos perceptivos o de orientación espacio- temporal, entre otros”.

• DISGRAFÍA:“Alteración en el proceso de escritura, debido a trastornos perceptivo-motrices; cuya causa puede deberse a una alteración neurológica, trastornos en la lateralidad o un componente emocional”.

• DISORTOGRAFÍA :“Se caracteriza por una escritura con muchas faltas de ortografía, debido a la incapacidad del educando para convertir los sonidos escuchados en sus grafemas correspondientes”.

• DISLALIA: “El problema del niño/a reside en la pronunciación del sonido, debido a una mala articulación. No son capaces de repetir sonidos y cuando lo hacen, lo llevan a cabo de una manera incorrecta”.

Una vez explicadas brevemente las dificultades más comunes en lecto-escritura, nos centraremos en la dislexia y disgrafía; por ser un campo muy extenso, destacando que en el caso estudiado es un problema disgráfico el que se presenta pero que al igual es importante definir qué es la dislexia.

Definición de dislexia.

Con el transcurso del tiempo  y a medida que distintos especialistas han ido investigando acerca de esta dificultad, son muchas y variadas las definiciones que se han dado a este término, es decir, se mantienen actitudes opuestas al mismo. Algunos ejemplos de estas definiciones son:

* “Dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de las frases, etc. lo cual se hace patente tanto en la lectura como en la escritura” (Fernández, Borja, 1993, pág. 65) citado por (Yusimi Ayala Rogert, 2012)

* Julio B. de Quirós la define desde un punto de vista psicopedagógico o educativo como “la dificultad que presentan determinados alumnos/as, a pesar de una instrucción convencional sin perturbaciones sensoriales, motrices ni emocionales aparentes y con una inteligencia normal o superior a la media, al inicio de su aprendizaje lecto-escritor y/o del dominio y consolidación de este aprendizaje”. (Bautista Salido, 2010, p. 27)

* La dislexia “se caracteriza por un deterioro de la capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión. Ello no es debido a factores como la baja inteligencia o a deficiencias sensoriales significativas. Con frecuencia, viene acompañada de otras alteraciones en la expresión escrita, el cálculo o algún otro tipo de trastorno en la comunicación”.

(http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastorno delalecturadislexia/index.php)

  Según (ASANDIS, 2002, pág. 5) La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno u más de los procesos  básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.

A  partir de todas estas definiciones se puede concluir: la dislexia se define como una problema en el proceso de descodificación, que se manifiesta en una lectura insegura y lenta, una dificultad en el reconocimiento de las palabras y escasa comprensión; sin que exista ninguna causa intelectual, emocional o cultural aparente y que suele venir acompañada de otras dificultades como por ejemplo en el cálculo o en la lengua escrita, repercutiendo así  en el aprendizaje de otras áreas.

Causas:

El concepto de dislexia, no es el único punto de desacuerdo entre los investigadores, también lo ha sido y lo es su etiología. Ya que durante muchos años fue muy discutido y puede decirse, que hoy en día aún no se conocen con exactitud sus causas.  

Tal y como mencionan (Rivas y Fernández, 1997, pág. 18) citado por (Beatriz Egido Ramos, 2014) y (Rodríguez García, 2010, pág. 2) inicialmente se vinculó esta dificultad con una alteración neurobiológica, cuyo origen se encontraba en un traumatismo cerebral o en causas genéticas.  

Sin embargo, esta justificación de la dislexia se vio rebatida en las décadas siguientes por investigadores que buscaban su origen en aspectos más cognitivos. De esta forma, a medida que fueron surgiendo nuevos estudios, empezaron a verse casos de dislexia en educandos cuyo cociente intelectual era igual o incluso superior, en donde no existían alteraciones sociales ni emocionales, y lo que es más importante, no se apreciaban daños neurológicos ni físicos importantes. Como consecuencia, se empieza a relacionar, y se relaciona hoy en día, estas dificultades, con una baja representación fonológica; la cual se lleva a cabo en el córtex cerebral.

En base a esta concepción, donde las dificultades en la lectoescritura están relacionadas con alteraciones cognitivas, (Fernández, Borja, 1993, pág. 67) citado por (ASANDIS, 2002) establece los siguientes 4 factores causantes de la dislexia:

* Mala lateralización: los trastornos lingüísticos, perceptivos y viso espaciales son, en muchos casos, consecuencia de una mala lateralidad; con mayor incidencia en los casos de niños/as sin un predominio lateral definido.  

* Alteraciones en la psicomotricidad * Característica frecuente, debido a una inmadurez psicomotriz; donde se aprecia falta de equilibrio y ritmo.  

* Conocimiento deficiente en el esquema corporal: como consecuencia de la mala lateralización, el educando no posee unos puntos de referencia espacial que le ayuden en su orientación.  

* Desorientación espacio-temporal: Esta orientación espacio-temporal, que nos ayuda a situar los objetos en relación a nuestro propio cuerpo (izq y dch, arriba y abajo, delante y detrás), también se encuentra  presente a la hora de llevar a cabo los procesos de lectura y escritura. Por esta razón, la dificultad del niño/a en esta orientación, también se reflejara en este ámbito. Por ejemplo, confunden letras como d y b, p y q; y leen “cocholate” en lugar de “chocolate”  

* Trastornos de la percepción: Debido a los desórdenes en la percepción auditiva y visual, la persona disléxica suele confundir sonidos y palabras, fonéticamente iguales. Ejemplo: “telota” por “pelota”. En algunos casos también se da confusión de colores, formas y tamaños.

Clasificación:

En cuanto a la clasificación de la dislexia, no existe una única aceptada por toda la comunidad de autores; ya que no es un grupo homogéneo, sino que existen diferentes subgrupos con características diferentes en la lectura. Por ello y teniendo en cuenta todas ellas, se pueden diferenciar tres categorías:

a) En primer lugar, aquellos que agrupan a los personas con dislexia en función si el CI es bajo a nivel manipulativo o verbal.

b) En segundo lugar, quienes atienden a su etiología. Como por ejemplo (Rivas y Fernández, 1997, pág. 18)y (Fernández, Borja, 1993, pág. 65)citado por (Yusimi Ayala Rogert, 2012), quienes diferencian este tipo de trastorno en dos grupos:

* Dislexia adquirida o madurativa: Tiene su origen en una lesión cerebral o traumatismo, por lo que el alumno/a es incapaz de escribir o leer incorrectamente.

* Dislexia evolutiva o de desarrollo: Superada las dificultades propias del aprendizaje lecto-escritor, el educando no es capaz de evolucionar favorablemente en este aprendizaje.  

c)  Y por último, la clasificación establecida por Border (1973) en Bautista Salido (2010, p.28) y en Jiménez et al. (2001, p.107);  quien lleva a cabo una categorización en base al déficit neuropsicológico subyacente.

 * Dislexia diseidética o visual: tienen dificultades para percibir la palabra completa, es decir, no leen a “golpe de vista” sino que van pronunciando poco a poco cada sonido. Suelen sustituir los fonemas por otros similares. Ejemplo: “enisaimada” por “ensaimada”  

 * Dislexia disfonética o auditiva: llevan a cabo un reconocimiento de la palabra de forma global, pero no reconocen individualmente cada sonido; es decir, no llevan a cabo la lectura por la vía fonológica. El error más común es la sustitución semántica, es decir, cambian la palabra por otra de sentido similar. Ejemplo: “plegable” por “portátil”.

Por último destacar, que una de las clasificaciones más citadas en la literatura es la establecida por Border (1973). Ya que a la hora de llevar a cabo el proceso de lecto-escritura escritura, existen dos componentes básicos implicados: el visual y el lingüístico- fonético”. Si bien pueden darse casos de dislexia mixta, con características de las dos.  

Características

Aunque las características de las personas con dislexia varían según la edad, de forma general Ramírez Sánchez (2011, p. 4 – 6) establece las siguientes:

* Trastornos perceptivos mala orientación espacial (arriba-abajo, derecha- izquierda) y temporal (antes-después), así como para diferenciar sonidos en palabras similares.

* Alteraciones en la psicomotricidad  movimientos disasociadas y asimétricos, dificultad para mantener el equilibrio y un mal conocimiento del esquema corporal...

* Mala lateralidad.  

* Alteraciones en el lenguaje poco vocabulario, mala colocación de sílabas, empleo incorrecto de las formas verbales…

* Características escolares  invención de palabras al leer, emplean demasiado tiempo en los deberes, mala ortografía y caligrafía, pobre comprensión lectora.

* Falta de atención, la cual repercute en el interés por la lectura, en la actualidad; los jóvenes no les gusta leer, lo encuentran como aburrido, no le toman el gusto esto impide un desarrollo cognitivo favorable.

* Desinterés por el estudio provocada en muchos casos por la falta de atención y un entrono poco estimulante, la motivación en el aula de clases, es un factor que influye, el docente tiene que buscar estrategias para mantener la motivación en el salón.

* Inadaptación personal, bajo concepto de sí mismo, inseguridad: la relación con sus compañeros, con los demás al igual el trato de sus padres, estos problemas en algunos casos se trae desde el seno del hogar, la comunicación es imprescindible para el desarrollo del individuo.

DISGRAFÍA

 Al hablar de la disgrafía, ésta puede ser tratada desde dos ámbitos: por un lado desde el punto de vista neurológico, perteneciente a las afasias; y por otro lado, desde un enfoque funcional, en el cual nos centraremos.  A este nivel, la disgrafía durante las últimas décadas ha sido definida por distintos autores, como por ejemplo:  

* (Rivas, 1997, pág. 157) citado por (Beatriz Egido Ramos, 2014) quienes la definieron como “un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en lo que se refiere al trazado y a la grafía”.

* Fonseca, en el artículo de (Bautista Salido, 2010, pág. 4)  afirmó que se caracteriza por “la incapacidad para reproducir total o parcialmente los trazos gráficos sin que existan déficits intelectuales, neurológicos, sensoriales o afectivos graves en sujetos con una estimulación psicopedagógica adecuada”.

* (Quesada, Gutiérrez, 2008, pág. 53) citado por (Yusimi Ayala Rogert, 2012) quien añade a todo lo descrito anteriormente, el deterioro severo de la lectura.  

 Por consecuente, teniendo en cuenta estas definiciones se puede concluir lo siguiente: la disgrafía hace referencia a la pérdida en la calidad de la escritura, referida al trazo y la grafía;  en el que no existe una alteración neurológica, intelectual, sensorial o afectiva grave y que repercute directamente en la lectura.

Causas:

(Portellano Pérez, 1985, pág. 49) y  (Bautista Salido, 2010, pág. 6) citados por (E.O.E.P Castuera) señalan como causas de la disgrafía las siguientes:

* Causas de tipo madurativo

 - Trastornos de lateralización, como son la zurdería contrariada y el ambidiestrismo.  

 - Trastornos de las funciones perceptivo-motrices y en la representación corporal, como por ejemplo: en el esquema corporal, en la organización perceptiva, así como en la orientación y estructuración espacial.

 - Trastornos en la eficiencia psicomotora, donde se distinguen: niños/as torpes motrices, por tener una edad motriz inferior a la cronológica (escritura lenta, mala sujeción del lapicero, letras grandes y fracturadas….); y educandos hipercinéticos (gran rapidez en la escritura, excesiva presión del lápiz, irregularidad en sus dimensiones…)

* Causas caracteriales: Como pueden ser factores de personalidad, los cuales no sólo definen las características personales del alumno/a, sino también su proceso escritor; o factores psicoafectivos, donde la escritura refleja el estado emocional y las tensiones del niño/a.

* Causas pedagógicas: Entre las más importantes destacan: una incorrecta orientación el proceso de aprendizaje, así como en el momento de cambiar de la letra script a la cursiva; excesivo hincapié en la rapidez y calidad de la escritura o incapacidad para llevar a cabo una correcto proceso de enseñanza en a niños/as zurdos.  

Además de los tres factores citados, (Portellano Pérez, 1985) añade otros dos más:

* Causas mixtas: Donde se incluyen síndromes como el grafoespasmo o el calambre del escribano, los cuales deben ser concebidos como resultado de una suma de factores. Como por ejemplo: excesiva sudoración en las palmas, rechazo a la escritura, afecciones dolorosas o mala coordinación de los movimientos implicados, entre otros.  

* Pseudodisgrafías: alteración en la escritura debida a problemas sensoriales, los cuales repercuten especialmente en los órganos implicados en la audición y visión.

Clasificación

 Respecto a la clasificación que se hace en las dificultades de disgrafía, es importante destacar que ésta es muy diversa, ya que mientras algunos estudios han centrado su atención en las características puramente sintomáticas, otros la llevan a cabo a partir de los elementos implicados en su etiología. Por ello, y teniendo en cuenta ambos aspectos, la disgrafía se puede clasificar atendiendo a dos agentes.

En primer lugar, respecto a los factores implicados en su etiología, y tal y como se refleja en (Rivas y Fernández, 1997, pág. 165)  (Portellano Pérez, 1985)diferencia entre:

* Disgrafía sintomática o secundaria: tiene su origen en un trastorno de mayor importancia, en la que la mala letra solamente responde a factores de índole psicomotriz.  

* Disgrafía evolutiva o primaria: la causa es de tipo madurativo o funcional, siendo su característica principal la letra defectuosa.

En segundo lugar desde el punto de vista sintomatógico, (Quesada, Gutiérrez, 2008, pág. 53) citado por (Beatriz Egido Ramos, 2014) distingue cuatro tipos de disgrafías:

 * Disgrafía motriz: las dificultades se deben a una motricidad insuficiente, manifestándose en signos gráficos indiferenciados, una postura inadecuada y mal uso del lápiz, entre otros.  

 * Disgrafía acústica: problema en la percepción acústica de cada uno de los fonemas y como consecuencia, en el análisis de la comprensión sonora de la palabra.

 * Disgrafía óptica: dificultad para distinguir las letras de forma aislada y relacionarla con su sonido correspondiente.

 * Disgrafía agramática: alteraciones en las estructuras gramaticales de la escritura.

Características Por último y para finalizar la fundamentación teórica referida a la disgrafía, es importante conocer sus principales características, indicativas de la existencia de disgrafía en nuestros educandos.

¿Cómo identificar a un niño disgráfico?

En los procesos de bajo nivel (Ajuriaguerra, 1984), en (Bautista Salido, 2010, pág. 11), cita las siguientes características.  

* La torpeza: irregularidades en las dimensiones de las letras, letras retocadas, finales con impulso, mala unión de letras, dificultad en los arcos de letras como m, n y u…

* La página: poco margen, ausencia de línea recta, palabras amontonadas, excesiva presión y espacios y palabras irregulares, entre otras.

* Errores de forma y proporciones: escritura muy grande o muy pequeña, letras muy estrechas, malas formas.  

Y por otro lado, las dificultades específicas en la composición escrita, es decir, aquellas relativas a los procesos de alto nivel, (Beatriz Egido Ramos, 2014) cita a  (Alcántara Torpedo , 2011, págs. 5-7) quien enumera las siguientes:

* Planificación: ausencia de planificación previa al proceso de escritura; auto- dictado, es decir, se ayudan de la articulación subvocal; producción de textos cortos, poco elaborados, con ausencia de cohesión y claridad…

* Traslación: expresión de las ideas de forma lineal, dificultad en la ordenación de frases y construcción de las mismas a partir de palabras…

* Revisión: no revisan el texto escrito y cuando lo hacen emplean poco tiempo, detectan mejor los errores de textos de compañeros que los suyos propios, ausencia de estrategias para escribir.

¿Cómo afecta la dislexia edad por edad?

Hablar de este tema es de vital relevancia, porque de este modo el profesor podrá orientarse acerca de cómo le afecta al niño la dislexia y qué no forma parte del problema, para clarificar cómo trabajar en concreto con el niño. Recordemos que, en todo caso, la sintomatología completa no tiene porqué afectar a cada individuo, por lo que habrá que observar mucho al niño y entrevistarse con la familia y/o profesionales que lo tratan, para estudiar el caso concreto y hacer la mejor adaptación curricular posible.

(ASANDIS, 2002) cita las siguientes edades:

  • Niños de 0 a 3 años.
  • Antecedentes familiares de dislexia.
  • Rendimiento escolar discontinuo.
  • Dificultad en el acceso a la forma lingüística de los conceptos.
  • Presenta retraso en la adquisición del lenguaje.
  • Dificultad en el habla, dicción (al pronunciar ciertos sonidos o fonemas), retraso en el lenguaje oral en general.
  • No completa las frases.  
  • Pueden tardar más en controlar esfínteres.
  • Dificultad para nombrar correctamente colores y formas.
  • Niños de 3 a 5  años.
  • En el aula:
  • Retraso significativo del lenguaje oral.
  • No es  capaz de diferenciar diferentes sonidos del lenguaje oral.
  • Dificultad para nombrar objetos.

- Vocabulario pobre.

- Tiene tics nerviosos (cejas, manos, ojos, etc.).

-  Se tropieza con los objetos estables de la clase.

- Mayor habilidad manual que lingüística.

- A menudo llora sin motivo aparente o se siente sensible en extremo cuando le dice algo la profesora.

- Se pasa el tiempo pidiendo cosas y no parece escuchar.

- No puede jugar sólo y cambia de actividad constantemente; no puede jugar con otros niños; es rechazado por sus compañeros.

-No responde a premios ni castigos.

- A menudo prensa en exceso el lápiz sobre el cuaderno a la edad adecuada, o tiene un trazo excesivamente débil que no mejora con los ejercicios a un ritmo normal.  - No ha adquirido una psicomotricidad fina en relación a su edad.

- Se encoleriza e incurre en pataletas.

- Se queda quieto sin hablar, aislado, parece que no está en el aula.

-No molesta ni hace ruido.

- Se sonroja.

- Le cuesta aprender rutinas del aula.

-Inmadurez física y de desarrollo general con retraso madurativo global que afecta a todos los ámbitos escolares.

-  Se muestran cansados físicamente.

- Llora al ir al colegio.

La disgrafía es un problema de dislexia grave que se presenta en las aulas de clases, en el cual todos los actores educativos deben estar involucrados para solucionar este problema y el alumno debe estar consciente de ello en caso que este sea ya un adolescente, al igual debe saber que esto no es un retraso mental ni mucho menos sentirse inferior a sus compañeros.

  1. Métodos: 3.1 Métodos

El método que utilizaremos es un método cualitativo-descriptivo, debido al objetivo, es caracterizar y describir cómo afecta  la dislexia en la comprensión lecto-escritura.

  1. Sujetos participantes:

Un sujeto, con doce años de edad, cursando el séptimo año.

  1. Variables / categoría de análisis
  2. Hipótesis / o supuestos
  1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
  2. Análisis de datos
  1. Cronograma

TAREA

FECHA

Visita al centro educativo para ver si había alumnos con problemas de dislexia.

20/09/2017

Selección del tipo de dislexia que padece el individuo.

20/09/2017

Elaboración del proyecto de investigación.

21/09/2017

Visita número dos al centro educativo para observar nuevamente el alumno y hablar con el docente.

Aplicación del instrumento.

Análisis de datos.

Defensa de la investigación.

  1. Bibliografía:

Bibliografía

ASANDIS. (2002). guia general sobre dislexia.

  1. Anexos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (176 Kb) docx (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com