Proyecto de aula final pertinente a la materia de Mecánica de Fluidos
Enviado por Daniela Villalobos • 22 de Julio de 2021 • Trabajo • 879 Palabras (4 Páginas) • 87 Visitas
[pic 1]
FUENTE DE HERON
DANIELA GALEANO VILLALOBOS
1037659457
Proyecto de aula final pertinente a la materia de Mecánica de Fluidos
RUBEN DARIO MONTOYA RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
MEDELLIN
2020-1
Tabla de contenido
FUENTE QUE SE ALIMENTA SOLA 4
RESUMEN 5
GENERALIDADES 6
7
DETALLES CONSTRUCTIVOS 7
CALCULOS 9
BERNOULLI 9
IMPULSO MOMENTUM 11
CONCLUSIONES 12
FUENTE QUE SE ALIMENTA SOLA
En la práctica de la ingeniería civil, frecuentemente nos hemos de encontrar con situaciones que retan al ingeniero en cuanto a la utilización de los recursos disponibles; sabemos bien que no todas las zonas cuentan con la misma cantidad de materia prima proporcionada en un terreno.
En esta ocasión hablaremos de una fuente que se alimenta sola con el mismo caudal siempre, esto a causa de una falta de abastecimiento de alguna fuente hídrica cercana. La propuesta es generar una fuente de Heron en escala real, que sea auto limpiante y que por un sistema de bombeo esta se vuelva a abastecer por si sola.
Esta es una solución practica para este tipo de problemas donde hay ausencia de recursos hídricos y el cliente desea un proyecto similar.
RESUMEN
Este sistema soluciona el problema de que dos cosas no pueden ocupar el mismo lugar en el mismo momento. Para comprenderlo mejor he decidido dividir el sistema por fases como se muestra a continuación:
[pic 2][pic 3]
FASE I: Se agrega fluido, en este caso agua, en la BOTELLA A, lo que hace que el TUBO C genere una presión en la BOTELLA C.
FASE II: Esta presión se transmite por medio del TUBO B, quien transporta la presión del aire hacia la BOTELLA B.
FASE III: A raíz de dicha presión, el liquido es inmediatamente impulsado por medio del TUBO A hasta la BOTELLA A. De esta forma el fluido sale a superficie como chorro libre.
FASE IV: Dicho chorro permite que el ciclo sea continuo, sin embargo, este es finito y llega a su fin cuando toda el agua se recolecte en la BOTELLA C. Para hacer que funcione nuevamente se debe girar todo el sistema.
GENERALIDADES
MATERIALES:
- 3 botellas con sus respectivas tapas
- Silicona
- 6 pitillos de gaseosa
- Algún instrumento para hacer agujeros en mi caso utilice una puntilla caliente
- Jeringa para medir Volumen
MEDIDAS:
Diámetro de todos los tubos: 0,47cm
Tubo A: 40cm de largo
Tubo B: 31,5cm de largo
Tubo C: 54 cm de largo
2 botellas de 1000ml[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
DETALLES CONSTRUCTIVOS
[pic 9]
El proceso fue relativamente fácil y no tomó mucho tiempo para construir, sin embargo, se debía considerar las fugas que este pudiera tener, puesto que el sistema funcionaba principalmente con la presión del aire.
El diseño por el que opté finalmente fue el de unir las 3 botellas que tenía disponibles en casa y por medio de un sistema de pitillos (todos internos), hacer funcionar la fuente.
...