Práctica 7: Euglena
Enviado por diana12101518 • 27 de Agosto de 2015 • Trabajo • 1.002 Palabras (5 Páginas) • 254 Visitas
[pic 1]
Universidad de Sonora
División de ciencias biológicas y de la salud.
Licenciatura en Biología.
Laboratorio de Plantas I
Barraza Guardado Ramón Héctor
Práctica 7: Euglena
Alumno:
Acedo Espinoza Edgar Rogelio
Hermosillo, Sonora 26 de marzo de 2015
Introducción
La Euglena, son descritas como algas unicelulares que pertenecen al reino protista. En su mayoría, son organismos dulceacuícolas con forma ovalada. Muestra características tanto del mundo vegetal como del animal, lo que inicialmente causó confusión entre los científicos sobre cómo clasificarlas (Anónimo, 2014).
El núcleo es prominente, siendo la división nuclear interna, sin rotura de la envoltura nuclear (mitosis cerrada), los microtúbulos se forman dentro del núcleo, incluso cuando no se forma un típico huso acromático. Un gran vacuola descarga su contenido la bolsa flagelar. Carecen de cubierta rígida exterior compuesta por celulosa, por lo cual poseen una película flexible dentro de la membrana celular hecha de tiras de proteínas (Anónimo, 2014; Bellmann et al., 1994).
Su estructura se compone de dos flagelos que parten de un receptáculo en forma de saco de minúsculas proporciones denominado citofaringe. Habitualmente uno de estos flagelos, al no sobresalir de la citofaringe, resulta difícil de percibir. Con frecuencia, uno de ambos flagelos posee por la base un corpúsculo basal que se afloja frente a una mancha ocular o estigma. Los flagelos se mueven siguiendo un complicado proceso. En algunas especies los movimientos del flagelo no producen ningún efecto flotante o natatorio sino que provocan un deslizamiento por encima del sustrato (Bellmann et al., 1994). Los individuos adultos tienen forma de uso, y al lado del flagelo presentan un ocelo, un orgánulo con pigmentos que sirven a la célula como ojo para saber la dirección de la luz y acercarse o alejarse en consecuencia (Anónimo, 2014).
Una de las características de la Euglena es la presencia de cloroplastos, en los que se hallan almacenadas la clorofila a y b. Pueden estar formados de manera muy diferentes. Estos se caracterizan por estar envueltos en tres membranas (Bellmann et al., 1994).
Dentro del grupo, existen especies autótrofas como heterótrofas, que en la mayoría predomina esta última. En casi todas ellas se encuentran complicados aparatos fagocitadores que posibilitan una asimilación efectiva de bacterias y también de algas monocelulares (Bellmann et al., 1994).
No se ha encontrado un mecanismo claro de reproducción sexual. Por otro lado, la reproducción asexual la realizan por fisión binaria longitudinal, con mitosis cerrada, es decir sin que la membrana del núcleo se deshaga (Anónimo, s/f).
Este tipo de algas están presentes en cualquier parte con la aclimatización que propaguen su crecimiento. Las algas verdes del género Euglena pueden recogerse de charcas, lagos o ríos tranquilos. Pueden verse a la lupa en muestras tomadas de un charco tras un día de lluvia (Anónimo, s/f). [pic 2]
Figura 1. En el esquema se observan las partes primordiales y características de la Euglena.
Objetivo
Mediante muestras recogidas de charcos verdosos, se deberá observar la morfología del género euglena y phacus. Para lo cual, se consultara la literatura que proporcione el profesor, además de lo comprendido en clase.
Materiales y métodos
- Aguja de disección
- Laminillas frescas
- Muestras de fitoplancton marino y de agua dulce
- Microscopio compuesto
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Pipetas
Se prepararon muestras en fresco. Posteriormente se pasó a la búsqueda de euglenas y phacus; esto se realizó con la utilización del objetivo de 40X, partiendo que el color que deberían presentar, por las condiciones de la muestra, es pardo-amarillento-verdoso.
...