Práctica de Riñon
Enviado por Daniel Valenzuela • 12 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 975 Palabras (4 Páginas) • 76 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Durango
Campus Aguascalientes
Licenciatura en Medicina General
Segundo Semestre
Anatomía y Disección II
Docente: Dra. Brenda de los Santos.
Ciclo Escolar: Agosto – Enero 2023
Alumno: Kevin Daniel Valenzuela Mireles
Práctica de Riñón
Introducción
Los riñones eliminan de la sangre el exceso de agua, sales y desechos del metabolismo de las proteínas, y devuelven al torrente sanguíneo los nutrientes y las sustancias químicas necesarias.
Se sitúan retroperitonealmente en la pared posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral al nivel de las vértebras T12- L3.
En vida, los riñones tienen un color marrón rojizo y miden cerca de 10 cm de largo, 5 cm de ancho y 5,5 cm de grosor.
Entre las funciones de los riñones, destacan:
- Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas.
- Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.
- Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de electrólitos.
- Regulación de la presión arterial.
- Regulación del equilibrio acidobásico.
- Regulación de la producción de eritrocitos.
- Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
- Gluconeogenia.
Recalcando la importancia de las hormonas que produce el riñón:
- La eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, por la médula ósea roja.
- La renina, que regula la presión arterial Cuando el aparato yuxtaglomerular detecta que hay bajo flujo plasmático renal o hipoxia, los riñones liberan Renina para activar el sistema Renina Angiotensina-Aldosterona que genera potentes vasoconstrictores periféricos que aumentan la presión arterial, garantizando, en teoría, un mayor flujo renal.
- La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo.
Objetivo
- El alumno en base a la práctica realizada, identificará y relacionará los aspectos morfológicos más importantes del riñón.
- Se condicionará la disección con la teoría, y de esta manera se pretende aprender la fisiología renal en conjunto con sus estructuras.
- Desarrollar una práctica con la cual se reforzarán los conocimientos previos en clase, así como se relacionarán las estructuras con la importancia clínica de cada una de ellas.
- Diferenciar las características del riñón humano con las del riñón porcino y así llegar a una conclusión concreta del porqué podemos utilizar este tipo de material con la relación de la anatomía humana.
Desarrollo
Comenzamos realizando dos diferentes cortes a los riñones que obtuvimos, en uno de ellos pudimos hacer un corte de tipo transversal superior para poder diferenciar la corteza de la médula, y en el otro riñón, hicimos un corte de tipo sagital para poder identificar las estructuras internas. [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
Incluso antes de poder hacer los cortes, pudimos apreciar zonas importantes de irrigación renal y también una parte de la pelvis renal que externa hacia los uréteres.
[pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
Una vez pudimos identificar las estructuras externas del riñón, con el riñón al que le hicimos un corte sagital pudimos tomarlo para poder encontrar las estructuras más importantes del mismo.[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]
...