Psicofarmacologia
Enviado por Mcbres • 23 de Agosto de 2014 • 387 Palabras (2 Páginas) • 411 Visitas
Historia de la Psicofarmacología
En el siglo XIX era conocida como Farmacopsicología. Thorner publica el 1935 un trabajo en el que por primera vez se emplea el término Psicofarmacología desde una perspectiva clínica.
¿Ahora bien qué es la Psicofarmacología?
Es la disciplina científica desarrollada en los últimos 40 años, esta comprende la acción de una serie de sustancias químicas, la mayoría de ellas de origen sintético, productos de la investigación farmacológica básica, que son capaces de influenciar las funciones psíquicas superiores del sistema nervioso Central. En Paris, en la primera mitad del sigo XIX Joseph Moureau de Tours, con sus estudios sobre el hachís representan para algunos los primeros trabajos psicofarmacológicos científicos.
En el siglo XIX se realizaron los primeros estudios experimentales para analizar los efectos de las sustancias psicoactivas y en 1920, D.I. Match describía a la psicofarmacología como una tierra virgen llena de promesas debido al campo de conocimiento de aquellos estudios psicofarmacológicos. Durante la década de los 50 tiene lugar, en el ámbito de la psicofarmacología, una auténtica "revolución", pues supone, por primera vez en la historia, la introducción en clínica de herramientas terapéuticas realmente eficaces en el manejo del paciente psiquiátrico.
El primer tratamiento
El primer tratamiento de una enfermedad psiquiátrica con CPZ fue publicado por Delay, Deniker y Harl en 1952 describiendo una típica respuesta tranquilizante en un caso de excitación maniaca.
Aportaciones relevantes en los 50´s
Dentro de las aportaciones más relevantes a la psicofarmacología se encuentran
El litio como agente anti maníaco
Fármacos neurolépticos
Fármacos antidepresivos
Fármacos ansiolíticos
Asistencia psiquiátrica
Fármacos clásicos
Gracias a estos acontecimientos empezaron a haber publicaciones sobre neurología, enfermedades mentales, implicaciones socio-sanitarias e investigaciones clínicas y muchas más. A esto se le conoce como “la "década de oro" de la psicofarmacología (1950-1960): trascendencia histórica de la introducción clínica de los psicofármacos clásicos”.
Aportaciones recientes.
En 1978, Berger conceptualiza a la Psicofarmacología como una disciplina científica que utilza las drogas para aumentar nuestro conocimiento. De igual forma en 1996 Bloom menciona que uno de los principales objetivos de la Psicofarmacología era explicar los mecanismos que operan en el SNC.
Willner considera que la psicofarmacologia no unicamente busca determinar los efectos de los farmacos sobre el SNC, sino también identificar los fenomenos subyacentes a los procesos mentales. Asi mismo en el 2001, Carlson considera que esta disciplina se dedica
...