ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puente de Wheastone 2


Enviado por   •  11 de Abril de 2025  •  Informe  •  4.192 Palabras (17 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 17

PUENTE DE WHEATSTONE 2

Sandoval D. D. F. [1804627], García T. G. F. [1804561], Chiguasuque P. S. E [1804581], Duarte A.J. E, [2904366] Laboratorio Mec Lab 5 Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C- Colombia. Abril 4 , 2025.

Resumen
En la presente práctica experimental se implementó un Puente de Wheatstone modificado, en el cual se sustituyó una de las ramas del puente tradicional –formada por dos resistencias variables– por un hilo conductor de sección uniforme, permitiendo medir las longitudes L₁ y L₂. Los otros dos brazos se constituyeron con resistencias fijas (R₃ y R₄), cuyas relaciones se utilizan para establecer la condición de equilibrio, teóricamente expresada como:

[pic 1]

El objetivo principal fue comprobar experimentalmente esta relación y determinar el grado de error entre los valores medidos (basados en las longitudes) y los valores teóricos (derivados de las resistencias fijas), mediante la comparación de cuatro casos distintos. La práctica permitió analizar detalladamente las fuentes de error, tales como la tolerancia de las resistencias, la precisión en la medición de las longitudes y los posibles efectos de las conexiones en la protoboard. Los resultados obtenidos sirven de base para proponer mejoras en el procedimiento experimental y para afianzar la comprensión de los fundamentos teóricos del Puente de Wheatstone aplicado en sistemas de medición basados en distancias.

Palabras clave: Puente, Wheatstone, longitudes, distancias, equilibrio, hilo, conductor .

Abstract:
This laboratory experiment implemented a modified Wheatstone Bridge in which one branch of the traditional circuit was replaced by a uniform conductor, allowing for the measurement of distances L₁ and L₂. The other two branches were composed of fixed resistors, R₃ and R₄, and their ratio is used to establish the theoretical equilibrium condition given by
 The main objective was to experimentally validate this relationship by comparing measured values (based on the lengths) with theoretical values derived from the fixed resistors across four different cases. This experiment also provided an opportunity to analyze the sources of experimental error, such as resistor tolerance, measurement precision of the lengths, and potential connection issues in the breadboard, offering insights for improving the experimental procedure.[pic 2]

Key words: Wheatstone, Bridge, lengths, equilibrium, error, conductor, distance

Introducción
La medición precisa de resistencias es fundamental en la electrónica y la física experimental. El Puente de Wheatstone es una técnica clásica que permite determinar el valor de una resistencia desconocida mediante la comparación de cuatro elementos conectados en forma de puente. Tradicionalmente, el puente se compone de cuatro resistencias; sin embargo, en este experimento se introduce una modificación innovadora. En lugar de utilizar dos resistencias fijas en uno de los brazos, se reemplaza ese par por un hilo conductor de sección uniforme, sobre el cual se mide la longitud de dos segmentos (L₁ y L₂). Estas longitudes son proporcionales a las resistencias equivalentes en ese brazo y, en condiciones de equilibrio, se cumple la relación teórica:

[pic 3]

donde R₃ y R₄ son resistencias fijas. Esta adaptación permite analizar el comportamiento del puente de una manera diferente, utilizando distancias en lugar de valores puramente resistivos para establecer el equilibrio del circuito.

El objetivo principal de este experimento es comprobar experimentalmente la condición de equilibrio del Puente de Wheatstone modificado, comparando los valores medidos de L₁ y L₂ con los valores teóricos derivados de R₃ y R₄. Además, se busca identificar las principales fuentes de error que afectan la precisión de la medición, como las tolerancias de los componentes, la precisión en la medición de las longitudes y las posibles resistencias parasitarias en las conexiones. Esta práctica no solo refuerza el entendimiento de los fundamentos teóricos del puente, sino que también ofrece una oportunidad para proponer mejoras en el procedimiento experimental.

Marco Teórico

Para comprender el funcionamiento y la aplicación del Puente de Wheatstone modificado en esta práctica experimental, es fundamental repasar diversos conceptos teóricos que sustentan tanto el montaje del circuito como el análisis de sus resultados. A continuación se presentan los fundamentos teóricos esenciales:

Puente de Wheatstone Tradicional
El Puente de Wheatstone es un circuito clásico utilizado para medir resistencias desconocidas. En su configuración tradicional se disponen cuatro resistencias conectadas en forma de rombo, alimentadas por una fuente de tensión. La condición de equilibrio del puente se cumple cuando la relación entre dos pares de resistencias es igual:

[pic 4]

Bajo esta condición, la diferencia de potencial entre los nodos intermedios es cero y, por tanto, no circula corriente a través del instrumento de medición (por ejemplo, un galvanómetro). Esta característica se utiliza para determinar el valor de una resistencia desconocida al ajustar el puente hasta alcanzar el equilibrio.

  1. Sustitución de Resistencias por Longitudes en un Hilo Conductor
    En el experimento modificado, en lugar de utilizar dos resistencias fijas en uno de los brazos, se emplea un hilo conductor de sección uniforme. La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud, siempre y cuando el material y la sección transversal sean constantes. Esto se expresa mediante la fórmula:

[pic 5]

donde:

  • R es la resistencia,
  • ρ es la resistividad del material,
  • L es la longitud del conductor,
  • A es el área de la sección transversal.

Debido a esta proporcionalidad, las longitudes medidas   en el hilo se pueden relacionar directamente con las resistencias equivalentes que representarían en ese brazo del puente. Por lo tanto, en condiciones de equilibrio se cumple:[pic 6]

[pic 7]

Esto permite determinar la condición de equilibrio utilizando mediciones de distancia en lugar de valores resistivos directos.

  1. Divisor de Voltaje y Condición de Equilibrio
    En un circuito en serie, el divisor de voltaje permite calcular el potencial en puntos intermedios. Si se tienen dos resistencias en serie  
    conectadas a una fuente   , el voltaje en el punto intermedio es:[pic 8][pic 9]

[pic 10]

En el contexto del puente, cada rama (la que utiliza el hilo y la que tiene resistencias fijas) actúa como un divisor de voltaje. La condición de equilibrio se traduce en que la diferencia de potencial entre los nodos intermedios es mínima o nula, lo que se consigue cuando la relación de las longitudes (en el brazo variable) es igual a la relación de las resistencias fijas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (372 Kb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com