ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Purificacion Del Agua Con La Fermentacion De La Yuca

nicoll1512 de Julio de 2015

2.906 Palabras (12 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 12

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FÍSICO-QUÍMICO PARA LA PURIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO MUESTRAS DEL RÍO CHIBUNGA.

JUSTIFICACIÓN:

La población que vive en la cercanía del río Chibunga es vulnerable y está sujeta a una serie de riesgos, atentado con su salud; por lo tanto resulta necesario y urgente la intervención de una implementación de un sistema que permitan disminuir la contaminación no en tu totalidad pero si en una cifra significativa.

Existen innumerables investigaciones relacionadas con la purificación de agua residuales con diferentes enfoques y diversos objetivos que nos acercan más a describir este hecho lamentable y muy cotidiano que lo vivimos en algunos ríos, es decir, es responsabilidad también el aportar con nuevos conocimientos, experiencias de trabajo y hechos importantes que se dan en otras realidades para ir mejorando la vida de la sociedad en sí para contribuir en el mejoramiento de la salud.

Todas las personas están en una edad vulnerable, pero, también oportuna para hacer aprendizajes; en donde con una debida información, se puede incrementar conciencia que permitirá fomentar cultura de forma más adecuada en su vida cotidiana.

Los niños y niñas de la Unidad Educativa “San Felipe” es el grupo beneficiario donde están en una edad en la que la debida estimulación y aporte permitirán concientizar y adquirir nuevos conocimientos sobre la salud y el impacto ambiental.

Según el Capítulo cuarto del Régimen de competencias indica en el Art. 264 “Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley: Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley “ nos indica que el derecho a que la sociedad debe gozar de la depuración de agua residuales muy importante para la salud.

OBJETIVOS:

A. OBJETIVO GENERAL:

Implementar un sistema físico- químico del agua mediante procesos y reacciones químicas para disminuir la contaminación del agua.

B: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar los sectores que tienen agua potable, el grado de afectación en la salud y el nivel de conocimiento de la contaminación del agua.

• Conocer los porcentajes, reacciones y procesos químicos que se utilizan en la purificación del agua.

Determinar la velocidad de reacción a partir del comienzo del proceso

MARCO TEÓRICO:

ANTECEDENTES

El río Chibunga nace de vertientes ubicadas en las faldas del Chimborazo y desciende por los páramos de El Arenal hasta llegar a zonas agrícolas en el sector de la parroquia San Juan, como Las Caleras y Shobol, entre otras.

El cauce representa uno de los recursos hídricos con gran incidencia en el desarrollo de Riobamba. Sin embargo, estudios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Espoch), confirman que sería uno de los más contaminados del país.

(Erazo, 2013). Señaló que antes de llegar a las zonas agrícolas, el río mantiene su pureza y no presenta índices de contaminación. “El problema se inicia cuando el agua es utilizada para regadío, momento en el que los fertilizantes, pesticidas, abonos químicos y otros productos se mezclan con el líquido”.

Los análisis de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo señalaron que este recurso hídrico, necesita de una intervención urgente. “Los metales pesados, residuos de hidrocarburos, aceites y grasas pasan de los niveles tolerables, por lo que los indicadores muestran un alto grado de contaminación”.

El Chibunga recibe, además, las descargas de las aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento de las ciudades y poblados que están en sus riberas. Además, una investigación del Centro de Estudios y Acción Social (CEAS) de la Diócesis de Riobamba detectó que los poblados asentados a lo largo de 20 km de recorrido arrojan basura al cauce. La descarga de agua residual, especialmente la que viene de lubricadoras acompañada de desechos de hidrocarburos, se ha convertido en otro factor de gran contaminación del Chibunga.

Según la normativa vigente, el límite permisible que ayude a mantener la vida natural es de 200 puntos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) por coliformes fecales. Pero en el Chibunga hay entre 2.000 y 10.000, lo que ubica a ese río como de mala calidad de acuerdo con los estudios de agua efectuados por la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

CONTAMINACIÓN

Es la alteración, modificación o daño que se produce en el medio o entorno por acción de elementos contaminantes.

Son elementos contaminantes los que dañan el medio, afectando la salud de los seres vivos.

Se contaminan el aire, el agua y el suelo, y el hombre es el principal contaminante.

TIPOS DE CONTAMINANTES

Contaminantes químicos

Son todos los pesticidas en general; insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes compuestos de plomo y mercurio, el monóxido de carbono, dióxido de carbono, los detergentes no biodegradables, el petróleo y los óxidos de nitrógeno y azufre, etc.

Contaminantes físicos

La luz, los ruidos, radiaciones; alfa, beta y gama, ultravioletas, X, laser, cobálticas y nucleares.

• Contaminantes biológicos

• Bacterias, hongos, virus, parásitos.

• Contaminantes psico- sociales

• Tabaco, alcohol y drogas

EL AGUA

Desde la antigüedad, el agua ha constituido un factor fundamental para las actividades económicas mundiales. El desarrollo y los avances de la tecnología no han hecho más que ampliar dicha dependencia. Es característico de la sociedad industrial el aumento del consumo global de agua así como del propio porcentaje destinado a la actividad industrial. A nivel mundial, este porcentaje era del 22% en 1976 y se espera que rebase el 41% en el 2000., año en el que la demanda global de agua se habrá duplicado en casi la mitad de los países del mundo.

A considerar la disponibilidad global de agua hay que tener en cuenta, además de las cantidad, la calidad, en muchos casos amenazada por la contaminación de los recursos fluviales o la salinización de las capas freáticas, como consecuencias de extracciones abusivas. Es por ello que puede decirse que ha entrado definitivamente en crisis la consideración tradicional del agua, y del aire, como bienes libres. La necesidad de disponer de cantidades crecientes de agua para el regadío y para los usos urbanos y domésticos se incrementara especialmente en los países en desarrollo.

AGUA POTABLE

En el mundo occidental, las redes de distribución del agua potable alcanza, prácticamente, a todos los rincones. Su uso se ha hecho tan habitual en nuestra vida cotidiana, que solo con sorpresas se constata que ellos no es así para la mayoría de la población. En la actualidad, mas de 1200 millones de personas, es decir, más de la cuarta parte de la población mundial, carece de agua potable. En muchos casos, la única agua disponible se encuentra a kilómetros de distancia, de modo que la población nativa debe recorrer diariamente esta distancia con el liquido elemento a cuestas. El 50% de la población de numerosos países africanos y el sudeste asiático carece de acceso al agua potable. Entre ellos, destacan Afganistán, Angola, Bangladesh, Bolivia, Congo, Etiopía, Indonesia, Laos, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, República Centro africana, Sudán, Uganda, Uruguay, Vietnam y Zaire. La situación suele ser mucho más grave en las zonas rurales que en las urbanas.

En los países menos desarrollados se estima que solo una quinta parte de la población rural tiene acceso al agua en condiciones adecuadas de potabilidad.

CONTAMINCACIÓN E HIGIENE

Se estima que la falta de agua potable y el uso de aguas contaminadas acarrea diariamente la muerte de más de 20 mil personas. De hecho, la contaminación del agua es el principal problema de contaminación mundial. La inexistencia de un sistema de alcantarillado determina que los residuos orgánicos contaminen finalmente as aguas libres.

ABASTECIOMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESARROLLO

En 1980, las Naciones Unidas emprendieron, con el lema “Agua limpia y medidas sanitarias para todos de aquí a 1990“, un ambicioso plan para el abastecimiento de agua potable y para la mejora de las condiciones sanitarias en los países menos desarrollados. A pesar de que los esfuerzos iniciales llevaron agua potable a cientos de millones de personas, el número de individuos sin las mínimas condiciones de alcantarillado y suministro de agua potable en condiciones sanitarias es prácticamente el mismo que en 1980.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua es un elemento vital; el agua contaminada es un elemento mortal.

En lagos y ríos

Los lagos son zonas cerradas, situación que favorece el aumento de la contaminación, con la consecuencia de muerte lenta y progresiva de las formas de vida.

Los ríos soportan un poco más la agresión contaminante porque tiene corriente que arrastran a los contaminantes.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua es un elemento vital; el agua contaminada es un elemento mortal.

CONTAMINACION DE LAS AGUAS DULCES Y FERTILIZANTES

El agua acarrea graves problemas como consecuencia de la contaminación química y biológica producida por os residuos domésticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com