¿QUE HACER PARA REUTILIZAR EL AGUA?
Enviado por • 23 de Mayo de 2014 • 2.861 Palabras (12 Páginas) • 297 Visitas
Para conseguir un uso eficiente del agua podemos actuar en los distintos equipos de consumo mejorando su rendimiento (grifería, inodoros, cisternas, lavadoras, lavavajillas, etc.), y también, sobre nuestros hábitos diarios (ducharse en vez de bañarse, no fregar ni lavarse los dientes con el agua corriendo constantemente...). Pero aún se puede mejorar la eficacia del agua utilizada si alargamos su ciclo de vida en nuestro domicilio, es decir si la reutilizamos.
Reutilizando las aguas grises
Las aguas grises son aquellas que salen por los desagües de bañeras, lavabos, pilas de la cocina, lavavajillas o lavadoras, y que, con un tratamiento sencillo, pueden ser reutilizadas. El uso más común es en las cisternas de los inodoros, que no requieren aguas de gran calidad, aunque también se emplean para el riego de zonas verdes o en la limpieza de exteriores. Reutilizando aguas grises para las cisternas se estarían ahorrando en torno a 50 litros por persona y día que, para una familia media de 4 personas, supondría un ahorro de unos 200 l/día, es decir, entre un 24 % y un 27 % del consumo diario de la vivienda. Si este sistema se implanta en hoteles o instalaciones deportivas, estaríamos hablando de cifras aún más importantes, en torno al 30% de ahorro.
Descripción del sistema
El sistema a implantar requiere la conexión de los desagües de lavabos y bañeras a un depósito, donde se realizan dos tratamientos de depuración:
• Uno físico, mediante unos filtros que impiden el paso de partículas sólidas: estos filtros tiene que ser de tamaño adecuado para retener aquellas partículas que pueden aparecer en los desagües.
• Otro tratamiento químico, mediante la cloración del agua con hipoclorito sódico con un dosificador automático, que la deja lista para ser reutilizada.
Para devolver el agua hacia las cisternas se utilizan bombas de bajo consumo que conducen el agua desde el depósito cuando las cisternas, tras su uso, deben ser llenadas de nuevo.
Para dimensionar el sistema es fundamental el depósito de recogida. En función del número de personas que habitan la vivienda o de los usuarios de las instalaciones, se calcula su tamaño, para llegar a un equilibrio entre el espacio utilizado y la capacidad del mismo.
Para viviendas unifamiliares o plurifamilares, depósitos de 0,5 ó 1 m3 son los más habituales y para instalaciones hoteleras se suele instalar de uno o varios depósitos de 25 m3 .
Generalmente son de fibra de vidrio, siendo el lugar habitual de ubicación el sótano de la vivienda. Si, por falta de espacio, el depósito se tiene que instalar en la zona alta de la vivienda, las aguas grises irían a un bote sifónico y desde éste, mediante una bomba, se elevaría el agua hasta el depósito, distribuyéndose después por gravedad hasta las cisternas.
Si por algún motivo no hay aporte de aguas grises o existe un consumo muy alto en los inodoros, el depósito tiene un mecanismo de boyas y válvulas que suple esta carencia tomando agua de la red de abastecimiento general. Si, por el contrario, es muy alta la producción de aguas grises y produce un sobrellenado del depósito, éste dispone de un rebosadero que recoge y lleva el sobrante hasta la red general de desagües.
El mantenimiento de todo el sistema de recogida se limita a una revisión anual de los filtros y del sistema de cloración, que no necesita ser realizada por personal especializado.
Los costes de estas instalaciones dependen de la empresa instaladora y del momento de su instalación. Para viviendas en construcción de carácter unifamiliar los precios están en torno a los 1.200 € y para instalaciones deportivas u hoteleras las cifras estarían entre los 9.000 € y 27.000 €, dependiendo de las dimensiones de la instalación.
En el caso de viviendas o instalaciones ya existentes, el precio se encarece, pues debemos añadir el precio de la obra; por ello se recomienda implantarlos aprovechando reformas del hogar.
La ventaja en la aplicación de estos sistemas es obvia en cuanto al ahorro de agua que se genera. Además se evita la potabilización de un volumen de agua que, por el uso a que se destina, como agua de arrastre, no es necesario que sea potable, produciéndose de esta manera un segundo ahorro significativo.
Los sistemas de reutilización de aguas grises se están instalando en:
Viviendas unifamiliares
Comunidades de vecinos
Instalaciones deportivas: Campos de fútbol, piscinas,...
Hoteles
Universidades
Tipos de contaminación del Agua:
1. Contaminación en la superficie del agua
La contaminación en la superficie del agua es la forma más visible de contaminación y podemos verla flotando en el agua de nuestros lagos, ríos y océanos.
Basura del consumo humano, como botellas de agua, plásticos y otros desperdicios con frecuencia son evidentes en la superficie del agua. Este tipo de contaminación también viene de derrames de aceite y residuos de gasolina que flotan en la superficie afectando el agua y sus habitantes.
2. Contaminación de aguas subterráneas
Este tipo de contaminación se hace cada vez más relevante porque afecta el agua que tomamos y los acuíferos subterráneos
La contaminación de aguas subterráneas normalmente es causada por químicos altamente tóxicos y pesticidas de los cultivos que se trasminan a través de la tierra contaminando los pozos y acuíferos debajo de la superficie.
3. Contaminación microbiana
La contaminación microbiológica es la forma natural de contaminación del agua que es causada por microrganismos en aguas no tratadas. Muchos de estos organismos no son dañinos, pero algunas bacterias, virus y protozoarios pueden causar enfermedades serias como el cólera y tifoidea.
Este es un problema importante para personas en países del tercer mundo que no tienen agua limpia para beber y/o instalaciones para tratar el agua.
4. Contaminación por agotamiento de oxígeno
Microorganismos que viven en el agua se alimentan de sustancias biodegradables.
Cuando hay una afluencia de material biodegradable de cosas como desperdicios o erosión de los cultivos, el número de estos microorganismos se incrementa y utilizan el oxígeno que pueden obtener.
Cuando los niveles de oxígeno se están agotando, los inofensivos microorganismos aeróbicos mueren y los microorganismos anaeróbicos sobreviven. Algunos de estos organismos producen toxinas nocivas como sulfuro y amoniaco.
5. Contaminación por nutrientes vegetales
Los nutrientes normalmente son encontrados en aguas residuales y fertilizantes. Estas pueden causar vegetación excesiva en el agua como algas y maleza,
...