QUE SE CONOCE SOBRE EL ASMA?
Enviado por coromotocj • 28 de Octubre de 2014 • Práctica o problema • 6.349 Palabras (26 Páginas) • 178 Visitas
¿QUE SE CONOCE SOBRE EL ASMA?
Desafortunadamente… el asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a
nivel mundial. La prevalencia de asma en niños varía desde el 1% hasta más del 30% en
las diferentes poblaciones, inclusive, según los últimos estudios esta prevalencia va en
aumento en la gran mayoría de los países, especialmente en niños jóvenes.
Afortunadamente…el asma puede ser tratada eficientemente en la gran mayoría de los
pacientes hasta lograr un control adecuado. Cuando el paciente asmático está bien
controlado, este puede:
¸ Evitar la presencia de síntomas molestos durante el día y noche
¸ No utilizar o utilizar el mínimo los medicamentos de rescate
¸ Adecuada tolerancia al ejercicio
¸ Tener una función pulmonar normal (o lo más cerca a la normalidad)
¸ Evitar crisis severas
ß El asma se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, dificultad
respiratoria, opresión torácica y tos especialmente nocturna o durante la
madrugada.
ß El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas. Como respuesta
de esta inflamación crónica, las vías aéreas desarrollan un evento conocido como
hiperreactividad; caracterizado por obstrucción en el flujo de aire (broncoconstricción,
tapones de moco y aumento de la inflamación) cuando estas vía se ponen en contacto
con una serie de factores de riesgo.
ß Entre los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de asma se incluyen
la exposición a alergenos (ácaros en el polvo casero, animales, cucarachas, pólenes y
moho), irritantes ocupacionales, fumado, infecciones respiratorias virales, ejercicio,
estados de ánimo, irritantes químicos y medicamentos (tales como aspirina y betabloqueadores).
ß El abordaje escalonado para el tratamiento farmacológico en los pacientes asmáticos
se creo con el fin de lograr y mantener un adecuado control del asma, tomando en
cuenta la seguridad, posibles efectos adversos y costos de dicho tratamiento.
4
ß Los ataques de asma (o exacerbaciones) son episódicos, sin embargo la inflamación
en la vía aérea es crónica.
ß Para muchos pacientes los medicamentos controladores se deben de utilizar de
manera diaria con el fin de prevenir síntomas, mejorar la función pulmonar y prevenir
las exacerbaciones. El tratamiento de rescate se debe de limitar para tratar de
manera aguda los síntomas como las sibilancias, opresión torácica y la tos.
ß Para alcanzar y mantener un adecuado control del asma se requiere del desarrollo de
una adecuada relación entre el paciente y el grupo médico o de salud tratante.
ß El asma no es una enfermedad de avergonzarse, Atletas olímpicos, líderes mundiales
y otras celebridades logran vivir adecuadamente con asma.
5
DIAGNOSTICO DE ASMA
El Asma usualmente se puede diagnosticar a partir de la sintomatología y de la
historia medica del paciente (Figura 1)
Figura 1. Será esto Asma ?
Considerar asma si alguno de los siguientes síntomas o signos esta presente:
ß Episodios recurrentes de sibilancias – usualmente en más de una
ocasión por mes.
ß Tos o Sibilancias inducidas con el ejercicio.
ß Tos nocturna durante los períodos agudos sin virosis asociada
ß Ausencia de sibilancias que varían con estaciones
ß Síntomas que persisten luego de los 3 años.
ß Síntomas que ocurren o empeoran con la presencia de:
o Animales con pelos
o Sustancias químicas en aerosol
o Cambios de temperatura
o Ácaros en el polvo casero
o Medicamentos (aspirina, beta-bloqueadores)
o Ejercicio
o Pólenes
o Infecciones Respiratorias (virales)
o Fumado
o Estados emocionales muy marcados
ß Historia que el resfriado “se le va al pecho” o que dura más de 10 días
sin mejorar.
ß Síntomas que mejoran cuando se inicia tratamiento para el asma.
El realizar pruebas de función pulmonar nos provee información adecuada
sobre la severidad, reversibilidad y variabilidad de la limitación al flujo del aire. Nos
ayuda a confirmar el diagnóstico del asma en pacientes mayores de 5 años.
Espirometría es el método de preferencia para medir la limitación al flujo de aire y
su reversibilidad para establecer el diagnóstico del asma.
ß Un aumento de ! 12% en el FEV1 (o ! 200ml) luego de la administración de un
broncodilatador indica reversibilidad a la limitación al flujo del aire, lo cual
correlaciona con asma. (Sin embargo, muchos de los pacientes asmáticos
pueden no mostrar reversibilidad en cada valoración, por lo que se recomienda
efectuarla en varias ocasiones).
6
Pico flujo espiratorio (PFE): la medición del PFE puede ser importante tanto para el
diagnóstico como para el monitoreo del asma.
ß Cada paciente debe de tener un registro de los valores obtenidos durante el
tiempo con su propio medidor de pico flujo. Esto con el objetivo de poder
comparar su evolución.
ß Una mejoría en 60L/min (o ! 20% del PEF pre-broncodilatador) luego de
utilizar un broncodilatador inhalado, o un variación diurna en el PEF de
más de un 20% (lecturas con mejoría de > 10% dos veces al día), son
sugestivas del diagnóstico del asma.
¿Todos los niños que presentan sibilancias son asmáticos?
No, la mayoría de los niños que presentan sibilancias luego de los cinco años es probable
que tengan asma. Sin embargo, el diagnóstico de asma en niños de 5 años o menores
presenta un reto diagnóstico. La tos y la presencia de sibilancias episódicas son comunes
en este grupo etario y no necesariamente son asmáticos, particularmente en aquellos
menores a 3 años. Entre menor sea la edad del paciente, más probable que exista
otro diagnóstico alternativo para explicar los episodios de sibilancias recurrentes.
Pese a que existe un riesgo de sobretratamiento , los pacientes que presentan episodios
de sibilancias recurrentes pueden mejorar con el uso efectivo de tratamiento anti
inflamatorio y broncodilatadores, en vez de antibióticos.
Algunas causas raras de sibilancias recurrentes, particularmente durante la infancia
temprana (lactantes – preescolares) son: rino – sinusitis crónica, fibrosis quística, reflujo
gastroesofágico, infección virales de vías respiratorias inferiores, displasia broncopulmonar,
tuberculosis, malformaciones
...