ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ QUIERE DECIR RIESGO NATURAL


Enviado por   •  16 de Febrero de 2013  •  2.377 Palabras (10 Páginas)  •  762 Visitas

Página 1 de 10

QUÉ QUIERE DECIR RIESGO NATURAL

La expresión “riesgo natural” se utiliza en contraposición a riesgo tecnológico, pero no implica que el riesgo sea consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural o que el hombre no tenga nada que ver.

QUÉ ES UN RIESGO

Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad

La peligrosidad es conocida en inglés como “hazard” y en francés como “aléa”, hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca.

El análisis de periodos de retorno o la representación de mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte.

La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales.

La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.

CONSECUENCIAS

Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser:

• Directos (personas, bienes, agricultura y ganadería, infraestructuras, patrimonio cultural,…)

• Indirectos (interrupción de obras y de sistemas de producción, disminución del turismo,…).

Los mapas de riesgo se elaboran estableciendo unos criterios numéricos para estimar objetivamente la vulnerabilidad y la peligrosidad.

El riesgo en un punto o en una zona se determina a partir de los valores anteriores, aunque no necesariamente se calcula como producto de ambos.

Recientemente se ha planteado para el cálculo del riesgo la introducción de la respuesta de la población frente al riesgo; considerándose que cuanto mejor sea esta respuesta, menor será el riesgo. Es por ello, que en algunas regiones esta respuesta se evalúa mediante un criterio numérico y posteriormente se resta su valor al producto de peligrosidad por vulnerabilidad:

Riesgo = [Peligrosidad x Vulnerabilidad] – Capacidad de respuesta

DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS, TIPOLOGIA

Clasificación de los Riesgos

Los riesgos naturales se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Meteorológicos/climáticos

• Geofísicos

• Biológicos

• Antropogénicos

• Mixtos

Una gran parte de los riesgos naturales están fuertemente vinculados a las condiciones atmosféricas.

• Riesgos en que la peligrosidad está exclusivamente vinculada a las condiciones meteorológicas o climáticas:

o Temporales de viento

o Olas de aire frío o de calor

o Tornados y huracanes

o Granizo

o Nevadas extraordinarias

o Tempestades eléctricas.

• En un segundo lugar se hallarían aquellos en que intervienen otros factores, ya sean naturales o antrópicos:

o Aludes (geología-meteorología)

o Inundaciones (meteorología-hidrología)

o Deslizamientos de ladera vinculados, en algunos casos, a la lluvia (meteorología-geología).

o Grandes incendios forestales

o Sequías.

• Finalmente cabe hablar de aquellos riesgos naturales de origen no atmosférico pero que producen un impacto importante en la atmósfera:

o Erupciones volcánicas

o Las situaciones de fuerte contaminación atmosférica (no natural),…, éstas se hallarían en la frontera entre riesgos tecnológicos y naturales.

Entre los riesgos de origen geofísico cabe destacar:

• Terremotos

• Volcanes

• Subsidencias

• Deslizamientos de terreno

• Caída de piedras

• Aludes

• Los relacionados con problemas costeros, esencialmente hundimiento de la costa y erosión

Algunos de éstos se hallan relacionados con desencadenantes de origen meteorológico o antropogénico.

Finalmente, entre los riesgos de origen biológico merece destacarse:

• Plagas

• Pestes

• Epidemias

GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES - METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos naturales deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes naturales (DIPCN, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.

CADENA DE ACTUACIONES

Prevención y Predicción

La prevención contempla todas las medidas realizadas con anticipación a fin de paliar, disminuir o evitar los daños producidos como consecuencia del desencadenamiento del riesgo en cuestión. Se trata de medidas realizadas a largo plazo en función de los riesgos dominantes y que en general contemplan la adecuada gestión del territorio en función del mapa de riesgos así como actuaciones de carácter estructural (obras de ingeniería, mejoras arquitectónicas, etc.), o no-estructural (legislación y normativas sobre los usos del suelo en zonas de riesgo, etc.).

Usualmente, ante el peligro de inundaciones, la sociedad ha respondido de tres maneras. Las sociedades primitivas y pre-industriales, optaban por vivir, en general, en armonía con el territorio, respetando las zonas más inundables y huyendo rápidamente hacia puntos más altos cuando las campanas, por ejemplo, daban el toque de inundación. A esto se añadían medidas de carácter mágico o espiritual como el rezo a los dioses, o, ya más adelante, oraciones y rogativas. Las medidas estructurales eran mínimas y muy locales. Con el crecimiento de la población y la revolución pre-industrial, que en nuestro caso llevó las fábricas al lado de los ríos, se comenzaron a tomar medidas estructurales, en las cuales influyó mucho el ejemplo de actuación sobre el Mississipi iniciado por los norteamericanos.

La solución mediante medidas estructurales ha dominado hasta nuestros días, empujada en gran parte por una sociedad que pide, para este tema, el riesgo cero, aunque sin modificar sus hábitos y consciente de la gran especulación sobre el terreno.

En los últimos años -y tal como ya manifiestan las conclusiones de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com