¿Que Limita El Tamaño Celular?
Enviado por • 5 de Noviembre de 2014 • 602 Palabras (3 Páginas) • 855 Visitas
¿Qué limita el tamaño celular?
Palabras clave:
- modélo celular
- relación superficie volumen celular
- fenolftaleina
- hidroxido de amonio
- agar
Abstract
En este experimento podremos observar la relación entre la superficie y el volumen, y explicar porqué las células tienen un limite de tamaño y que pasaría si no lo tuviera. Usaremos cubos de agar de tamaños diferentes impregnados con fenolftaleina y hidroxido de amonio para poder medir el efecto de la relacíon superficie y el volumen.
Introducción
El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada llamada membrana plasmática, o celular, que marca el límite entre el contenido celular y el medio externo. En las células, el intercambio de materiales se hace a través de la membrana (por la superficie aerea). Si esta superficie aerea crece demasiado, el volumen también lo hará, dificultando el intercambio de materiales.
Material
- Bloques de fenolftaleína y agar (1cm, 2cm, 3cm cada lado): hechos de 20g de agar, 1000ml de agua, y 4ml fenolfetaína 0.5%
- 200ml 0.05M hidroxido de amonio
- Vasos de precipitados
- Regla
- Escalpero y un azulejo blanco
- Papel para poner el material encima
- Pinzas
- Cronómetro
Método
• Dibujamos una cuadricula con cuadros de 1x1cm, 2x2cm, o 3x3cm, para luego poner encima el bloque de fenolftaleina y poder cortar el tamaño correcto
• Con el escalpero, cortamos el bloque de fenolftaleina y agar a cubos de tres tamaños diferentes:
1 cubo 1cm en cada lado
2 cubo 2cm en cada lado
3 cubo 3cm en cada lado
• Cortamos dos cubos de cada tamaño para poder comparar resultados
• Colocámos los cubos dentro de tres vasos de precipitación diferentes, dependiendo del tamaño
• Vertímos una cantidad de hidroxido de amonio suficiente como para cubrir los cubos
• Lo cronometrámos para 10 minutos desde que vertimos el liquido y mientras esperabamos, rellenámos la tabla en la pagina numero 2.
• Después de los 10 minutos, sacamos los cubos, y los posicionamos encima del papel para que se secaran un poco
• Después cortamos todos los cubos por la mitad
• Medimos la parte del cubo que mas color tenia con la regla, y los registramos en un gráfico (abajo), y dibujamos lo que veiamos en cada bloque
• Para terminar tuvimos que formular una hipótesis para el experimento
Resultados
Discusión de resultados
En el gráfico podemos ver que dependiendo de la relación entre la superficie y el volúmen, o el tamaño del cubo, la distancia de difusión del hidroxido de amonio es diferente. Si la superficie es más grande, la
...