ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué estudia la Antropología?


Enviado por   •  9 de Agosto de 2012  •  30.276 Palabras (122 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 122

Se plantean dos ejes temáticos: por un lado, se analiza el contexto sociohistórico en el que surge la Antropología como disciplina científica y, por otro, se observa de qué manera la Antropología interpretaba tal contexto en los primeros años de su desarrollo.

Temas:

Caracterización de la Antropología como ciencia. Situación histórica y conocimiento en Antropología: “la situación colonial”. La situación colonial en América Latina y en la Argentina: la construcción de la “otredad” por Occidente a partir de la conquista de América y cómo este hecho conduce históricamente a la configuración del objeto de la Antropología. La descolonización del mundo después de la Segunda Guerra Mundial y su relación con el objeto de la Antropología.

Bibliografía resumida (por orden de lectura):

- Lischetti, Mirtha, “La Antropología como disciplina científica“

Caracterización de la antropología como ciencia

La ciencia no es autónoma, se acompaña con los condicionamientos sociohistórico de producción ese conocimiento científico. La explicación de estos condicionamientos es un medio para precisar y enriquecer el conocimiento del error y del as condiciones que lo hacen posible e inevitable. El error tiene una función positiva en la génesis del saber.

El comienzo, desarrollo y decadencia de todo sistema teórico ocurre en un ambiente permeado por la totalidad de la vida social. La aparición del conocimiento está condicionada por factores extrateóricos. Las actitudes teóricas no son individuales, sino que surgen de los propósitos colectivos de un grupo, que están detrás del pensamiento del individuo.

El conocimiento no puede ser comprendido correctamente mientras no se tengan en cuenta sus conexiones con la existencia o con las implicancias sociales de la vida humana.

¿Qué estudia la Antropología?

La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas paratotas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”. (Lévi-Strauss)

Es una ciencia con grandes aspiraciones, acusada por sus pretensiones de abarcar las totalidades sincrónicas y diacrónicas. Esta aspiración la fue configurando a lo largo de su historia. Y en relación con la unidad de análisis con la que trabajó: la pequeña comunidad nativa.

A esta unidad de análisis Hobsbawn le atribuye el hecho de que la Antropología haya alcanzado, dentro de las ciencias sociales, el mayor nivel científico después de la economía y la lingüística. También opina que al trabajar en la pequeña tribu ha obligado a los antropólogos a considerar a las sociedades como un todo y a indagar sus leyes de funcionamiento y de transformación.

Durante el período clásico del funcionalismo, la Antropología Social desarrollaba sus propias teorías como teorías de un complejo pero estático equilibrio, pero hoy los antropólogos han redescubierto la historia.

Desde la última guerra, la Antropología considera que los conflictos sociales son inherentes a las sociedades, como hechos fundamentales. Pocas o ninguna de las sociedades muestran una marcada tendencia a la estabilidad.

Ritos: elementos de integración y a veces de desintegración, que habían sido interpretados como indicadores de la continuidad sin ruptura de las sociedades.

El campo de intereses de la Antropología es vasto. Cubre todas las épocas, todos los espacios, todos los problemas: Antropología política, económica, estudios de parentesco, etc. Cubre tanto la dimensión biológica (hominización, clasificación de razas, etc.) como la dimensión cultural.

Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. Pretende dar razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades.

La producción antropológica anterior a los años 60, ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que localizaron la diferenciación del “otro cultural”: La Antropología aporta como producto básico de su praxis el descubrimiento y la objetivación del otro cultural.

El punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en las “sociedades exteriores” al a sociedad occidental su terreno de aplicación, sociedades sometidas a presiones externas y fuerzas de cambio.

La Antropología Social, Cultural y Etnológica, como ciencia especifica, aparece recortando un sector particular: el de grupos étnicos y socioculturales no europeos, y ulteriormente no desarrollados. El sector de la humanidad que a partir de la segunda guerra mundial se conoce como países subdesarrollados o “Tercer Mundo”:

La Sociología recortaba a los países desarrollados también.

El proceso histórico social mundial que conducirá al surgimiento de las nacionalidades y a y a la parcial ruptura de los imperios colonial, así como al acceso de dichos países a un nuevo tipo de comunicación, los confirmará como “nacionalidades complejas”.

Su relación de dependencia no se manifiesta a partir del mismo tipo de relaciones configuradas durante el siglo XIX. Dichas nacionalidades reaparecen en el universo de la investigación sociocultural como “nuevas sociedades complejas” y pasan a convertirse en objeto común del antropólogo y del sociólogo.

En la primitiva división el espacio de realidad sociocultural la línea pasaba por la diferenciación entre lo superior y lo inferior,, entre lo desarrollado y no desarrollado, entre lo occidental y lo no occidental, y en la actualidad reaparece a partir de una línea que pasa por lo urbano (modelo de lo desarrollado) y lo campesino (modelo de lo no desarrollado).

Ese “otro cultural” objeto de la antropológica habría sido en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos, y por último y/o simultáneamente, las clases subalternas.

En los años ‘60, además, la producción académica se ocupa de toda una serie de “otros”, que establecen una “diferencia” respecto a la “normalidad” generada por los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avanzadas.

Entre ellos se incluía los campesinos y las clases subalternas, loa adolescentes, los enfermos mentales, el lumpen-proletariado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (199 Kb)
Leer 121 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com