RADIOLOGIA
Enviado por mifazaza18 • 21 de Octubre de 2013 • 3.532 Palabras (15 Páginas) • 646 Visitas
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
CARRERA DE ODONTOLOGIA
IMAGENOLOGIA DENTAL
DOCENTE: DRA. TATIANA MOREIRA
TEMA: CAMBIOS REGRESIVOS DE LA DENTICIÓN
DENTALES
INTEGRANTES:
MARA CHUMO
MARILYN ANGULO
VICTOR ANDRADE
FRANCISCO TORTORELLI
/ OCTUBRE/ 2013
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
CAMBIOS REGRESIVOS DE LA DENTICIÓN 5
ATRICCION 5
CARACTERISTICAS CLINICAS 5
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 6
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 6
TRATAMIENTO 7
ABRASIÓN 7
CARACTERISTICAS CLINICAS 7
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 8
TRATAMIENTO: 8
EROSION 8
CARACTERISTICAS CLINICAS 9
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 9
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 9
TRATAMIENTO 10
RESORCION 10
REABSORCIÓN INTERNA 10
CARACTERISTICAS CLÍNICAS: 11
CARACTERISTICAS RADIOGRÁFICAS: 11
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: 12
TRATAMIENTO: 12
REABSORCIÓN EXTERNA 12
CARACTERISTICAS CLINICAS 12
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 13
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 13
TRATAMIENTO 13
DENTINA SECUNDARIA 14
CARACTERISTICAS CLINICAS 14
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 15
TRATAMIENTO 15
PIEDRAS DE LA PULPA 15
CARACTERISTICAS CLINICAS 16
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 16
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 16
TRATAMIENTO 16
ESCLEROSIS PULPAR 16
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: 17
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 17
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 17
TRATAMIENTO: 17
HIPERCEMENTOSIS 17
CARACTERISTICAS CLINICAS 17
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 18
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 18
TRATAMIENTO 18
RESORCION OSEA 18
CARACTERISTICAS CLINICAS 18
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS 19
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 19
TRATAMIENTO 19
CONCLUSIONES 19
LISTAS DE REFERENCIAS 20
BIBLIOGRAFIA 20
WEB 21
ANEXOS 22
INTRODUCCIÓN
Los recientes y apasionados avances en investigaciones odontológicas que día a día se están explorando motivan a contribuir en su estudio profundo y posterior praxis de lo aprehendido a través de la observación y análisis, facultando al profesional de conocimientos claros con la búsqueda de la excelencia de forma simultánea y mayor confianza al diagnosticar y prevenir enfermedades bucales.
El estudio de las patologías que afectan la cavidad oral deben formar parte del ejercicio cotidiano, en la capacitación y el crecimiento del Odontólogo, esta área le permite desarrollar el sentido de la observación analítica y le proporciona las bases para una mejor comprensión y aplicación de la práctica odontológica que requiere de habilidades y aptitudes especiales por parte del profesional para establecer diagnósticos precisos y discernir los medios más adecuados de la terapéutica, y como estos afectaran a las estructuras dentarias en sí. El presente trabajo se centra en el análisis de aquellas lesiones no cariosas que afectan a los dientes de forma lenta e irreversible que encierra características de variada complejidad, exploraremos algunos caminos no solo desde el punto de vista de cierre y establecimiento de principios definidos, sino más bien desde el ángulo de la visión, redirección y entusiasmo por el futuro claro de cómo tratar éste tipo de lesiones identificándolas como tal y diferenciándolas, y al mismo tiempo formar hábitos educativos ante cualquier paciente que presente este tipo de afecciones no cariosas.
OBJETIVO GENERAL
Estudiar los cambios regresivos de la dentición como afecciones de progresión y destrucción lenta de las estructuras dentales a través del análisis detallado de cada una de las patologías englobadas en este grupo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar la etiología y clasificación de las lesiones no cariosas
Conocer el diagnóstico adecuado y prevención de las afecciones de progresión destructiva de la dentición
Contribuir en fortalecer el estudio de un correcto tratamiento restaurador para cada una de las afecciones con cambios regresivos.
CAMBIOS REGRESIVOS DE LA DENTICIÓN
“La dentición puede verse afectada por diferentes cambios degenerativos adquiridos. Dichos cambios pueden carecer de importancia clínica o comprometer a los dientes afectados en tal medida que lleguen a provocar su perdida” (Goaz White, 1995, p. 371).
ATRICCION
Goaz White expresa:
La atrición es el desgaste fisiológico de la dentición como consecuencia de los contactos oclusales entre los dientes durante la masticación. Afecta a las superficies incisales, oclusales e interproximales; el desgaste interproximal rebaja los puntos de contactos de las superficies interproximales (FIGURA Nª 1). La atrición puede tener funciones fisiológicas importantes, ayuda a mantener un cociente corona/ raíz adecuado (FIGURA Nº 2), reduciendo la altura coronal cuando se produce una pérdida de hueso alveolar por enfermedad periodontal. También permite incrementar el espacio intercoronal (posiblemente hasta 1 cm) en el arco dental, lo que facilita la erupción del tercer molar. Sin embargo, cuando la pérdida de tejido dental es excesiva como sucede en el bruxismo, la atrición empieza a ser patológica (p 371).
CARACTERISTICAS CLINICAS
“El desgaste clínicamente observable producido por la atrición sigue unas pautas progresivas predecibles. En primer lugar aparecen facetas de desgastes en las cúspides y en los rebordes marginales transversal y oblicuo” (Goaz White, 1995, p. 371).
Goaz White comenta:
Que cuando la dentina queda descubierta suele teñirse y el contraste de color entre la dentina manchada y el esmalte hace resaltar las zonas de atrición. Los bordes incisales de los incisivos mandibulares tienden a picarse ya que la dentina se desgasta con mayor rapidez que el esmalte que lo rodea (FIGURA Nº 3). En caso de atrición patológica, los patrones desgaste no suelen ser tan uniformemente progresivos con los de la atrición fisiológica. Las facetas de desgastes aparecen a mayor velocidad y las zonas de distribución son diferentes. No obstante, conviene mencionar que la “atrición fisiológica” es un término relativo y que sus
...