REGIONES DEL ESTADO DE VERACRUZ
Enviado por luna040812 • 19 de Marzo de 2014 • 3.387 Palabras (14 Páginas) • 1.571 Visitas
UNIDAD II.LA DIVERSIDAD CULTURAL EN NUESTRO ESTADO
2.1 REGIONES DEL ESTADO.
El estado de Veracruz se encuentra ubicado al este de la República Mexicana, configurando una extensa franja costera sobre el Golfo de México, que limita al norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el suroeste.
Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones, que reciben los siguientes nombres:
Región de la Huasteca
Región Totonaca
Región Centro-Norte
Región Central
Región de las Grandes Montañas
Región de Sotavento
Región de las Selvas
Cada una de éstas posee rasgos propios en los elementos físicos producidos exclusivamente por la naturaleza y ostenta peculiaridades culturales emanadas de la actividad humana. Ambos aspectos se entrelazan de tal modo que a veces no es fácil establecer límites o diferencias, pero es importante definir ciertas precisiones que ayuden a un mejor conocimiento del estado de Veracruz.
La extensión y riqueza de sus tierras, la multiplicidad de paisajes, la variedad de climas y recursos, sus bellezas naturales así como la alegría y hospitalidad de su gente, hacen de Veracruz un lugar preferente para el turismo, tanto nacional como extranjero.
REGIÓN LA HUASTECA
La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La parte correspondiente a nuestro Estado es la más poblada y desarrollada de las cinco.
Los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco la separan del estado de Tamaulipas, y por el sur, el río Cazones forma el límite con la Región Totonaca. Al este, la Huasteca desaparece en el Golfo de México, donde se encuentra la extensa laguna de agua salada de Tamiahua, separada del mar por un cordón litoral; y, en la parte oeste, termina en la Sierra de Huayacocotla y los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Las comunicaciones están bien desarrolladas y puede accederse a la región por tierra, mar y aire.
La Huasteca es una importante zona ganadera y pesquera; el verdor de sus llanuras sólo se interrumpe por lomeríos y sierras de poca altitud. El clima es tropical, con lluvias suficientes para la agricultura y la ganadería. Otras actividades económicas de la región son las diversas industrias derivadas de los productos del campo, además de la producción de gas natural y petróleo, así como la generación de energía eléctrica.
La población está constituida por grupos indígenas huastecos, nahuas, totonacos, otomíes y tepehuas que en mayor o menor medida fueron mezclándose con los hispanos llegados posteriormente, y también, como en todo el Estado, se nota la presencia de los mulatos, además de una importante cantidad de estadounidenses y europeos arribados en la época del auge petrolero de la llamada "Faja de Oro'.
La Región Huasteca Veracruzana es una de las 7 regiones naturales, y una de las 10 regiones administrativas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones: La región Huasteca Alta y la región Huasteca Baja.
Huasteca Alta Huasteca Baja
1) Pánuco 1) Huayacocotla
2) El Higo 2) Ilamatlán
3) Pueblo Viejo 3) Zontecomatlan.
4) Tampico Alto 4) Texcatepec
5) Tempoal 5) Zacualpan
6) Ozuluama 6) Benito Juárez
7) Chiconamel 7) Tlachichilco
8) Platón Sánchez 8) Ixcatepec
9) Chalma 9) Chicontepec
10) Tantoyuca 10) Ixhuatlán de Madero
11) Tantima 11) Chontla
12) Tamalín 12) Tepetzintla
13) Chinampa de Gorostiza 13) Temapache
14) Naranjos Amatlán 14) Castillo de Teayo
15) Tamiahua 15) Citlaltépetl
16) Tancoco
17) Cerro Azul
18) Tuxpan
Los huastecos se llaman a sí mismos teenek ("los que viven en el campo")
Las indígenas huastecas visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varía el tamaño según el municipio de origen); el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talega o bolsa y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores. EI varón usa calzón y camisa de manta.
La vivienda característica entre los huastecos es una choza redonda y con techo cónico, cubierta por zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento de agua. El techo se sostiene por horcones de madera; cuenta con un tapanco en el que guardan maíz y enseres menores. Las paredes son de varas colocadas verticalmente y atadas con bejucos y algunas están cubiertas con barro. El piso es de tierra; la choza sólo tiene una entrada protegida por una puerta de varas o madera. Esta choza circular tiene un amplio recinto que utilizan como dormitorio y cocina, a veces también como bodega. En el amplio patio de la vivienda se hallan árboles frutales y los animales domésticos, mientras que en los alrededores se encuentran las tierras de siembra.
El espacio mítico de los teenek está delimitado por el océano al este y por la sierra al oeste, y ambos tienen diferentes representaciones. Las almas de la gente ordinaria descansan en el oeste, mientras los curanderos, músicos y danzantes están en el este. La esencia de la lluvia viene del este y encuentra su contraparte en las cuevas del oeste.
Todo lo que se lleva el agua en el oeste aparece en el este. Así, estos dos puntos cardinales son complementarios en el mundo de los teenek. Las cuevas, abundantes en la sierra del oeste, representan las puertas de entrada al mundo de las potencias divinas; son lugares de culto y comunicación. Ahí habita el trueno, ser poderoso dador de la lluvia, así como la diosa de la fertilidad.
La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.
Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las
...