ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RIESGOS QUÍMICOS


Enviado por   •  6 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  2.614 Palabras (11 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 11

RIESGOS QUÍMICOS

Es el riego más amplio que hay, debido a la cantidad de químicos que hay.

Se clasifican así:

A. Estado físico: Según el estado físico en Higiene Industrial las sustancias se clasifiquen en:

- Aerosoles: Partícula solida o liquida suspendida en el aire.

  • Polvos: Tienen 4 formas de presentación:
  • Polvos de origen primario: más peligroso al momento de la extracción.
  • Polvos de origen secundario:
  • Polvos Inorgánicos: Silicio, No silicio.
  • Polvos Orgánicos: Natural, Sintético.
  • Humo: Se origina por una combustión incompleta o por la fusión de un metal.
  • Neblina: Ruptura mecánica de un líquido.
  • Rocío: Aparece por la condensación.

- Líquidos: Se encuentran presentes como:

  • Ácidos.
  • Alcalinos.
  • Solventes.
  • Venenos.

- Gases:

  • Gas propiamente: Que a presión y a temperaturas normales esta en ese estado.
  • Vapor: Se obtiene por adicción de calor.

B. Efecto fisiológico:

  1. Narcótico: Daño a nivel de cerebro. Puede ser parcial o total, temporal o permanente.
  2. Irritante: 

- Se localiza en la piel y en las mucosas del organismo.

- Es producido por las sustancias acidas o alcalinas (producen irritación).

- Son sustancias que normalmente avisan el peligro.

- El daño depende del tiempo de exposición.

  1. Efecto alérgico:

- Daño irreversible a nivel de las superficies de la piel que están en contacto con la sustancia.

- Susceptibilidad y efecto: La susceptibilidad es más marcada en el efecto alérgico.

- Cada vez que tiene una recaída el daño es más profundo, y la alergia se vuelve resistente a los medicamentos.

  1. Efecto cancerígeno: 

Sustancias cancerígenas que existen y que son usadas en nuestro medio:

- Anilina.

- Alquitrán.

- Asbesto.

- Benceno.

- Bencidina.

- Cromo.

- Cadmio.

- Cloruro de vinilo.

- Formaldehidos.

- Hollín.

- Perclobetileno.

- Triclobetileno.

  1. Efecto veneno sistémico:

Efecto de envenenamiento producido por sustancias que dañan, modifican, destruyen uno o varios sistemas del ser humano (metales pesados).

  1. Efecto neumoconiotico: 

Enfermedades de tipo respiratorio y que son producidas por el material particulado. Las enfermedades reciben diferente nombre de acuerdo al agente que las produce:

- Silicosis: Producida por sílice.

- Bisinosis: Producida por las partículas de algodón.

- Agavosis: Producida por el figue o cabuya.

- Bagazosis: Producida por el bagazo de la caña de azúcar.

- Siderosis: Producida por partículas de hierro.

- Asbestosis: Producida por asbesto.

Factores que determinan la enfermedad:

- Tiempo de exposición (en años).

- Concentración en el aire (en ppm).

- Composición química.

- Tamaño de las partículas:

        · >10μ: Poca probabilidad de ingresar al organismo.

· 10-5μ: Aumenta la probabilidad de ingreso, en su mayoría son retenidos y sacados en tracto respiratorio superior.

· 5-1/2μ: Pueden llegar hasta el fondo de los alveolos de los pulmones.

· <1/2μ: Entran y salen libremente del organismo a través del proceso respiratorio.

  1. Efecto asfixiante: Se clasifica en efecto simple y efecto químico. La diferencia depende de la forma como actúa.

- Simple: Actúa diluyendo el oxígeno que hay en el aire. Sustancias que diluyen el oxígeno:

  • Sulfuro de hidrogeno.
  • Gases inertes.
  • Metano. Mayor generador de mortalidad en las minas (grisú). Es un gas incoloro, inoloro, insaboro y auto explosivo.

- Químico: Actúa impidiendo el paso del oxígeno. Sustancias que impiden el paso del oxígeno:

  • Monóxido de carbono.
  • Cianuros.

Procedimiento para el control de cualquier riesgo: 

  • 1ro en la fuente.
  • 2do en el medio.
  • 3ro la persona.

En el subdesarrollo siempre vamos a la persona.

Como controlar los riesgos químicos:

En la fuente:

  1. Mecanizar los procesos.
  2. Cambiar una sustancia tóxica por una menos tóxica (en lo que sea posible)
  3. Utilizar métodos húmedos.

En el medio:

  1. Aislar el proceso (retirar el proceso de la línea, exponer el personal necesario o disminuir el número de personas).
  2. Encerrar el proceso (recubrimiento en el sitio).
  3. Ventilación:
  • Ventilación general por dilución: Se usa cuando la sustancia no es muy tóxica y la cantidad de aire a mover no es mucha.
  • Ventilación natural (vertical, lateral): Estructura diente de sierra, Claraboya, Tejas de ventilación.
  • Ventilación artificial: Ventilación por ventiladores (Domo de ventilación: varillas y acrílico.)
  • Ventilación local exhaustiva (requiere personal técnico): Cuando la sustancia es muy tóxica y cantidades grandes.

En las personas:

  1. Selección y supervisión médica rigurosa dependiendo del puesto de trabajo.
  2. Capacitación frente al riesgo: Cual es el riesgo, los efectos conocidos del riesgo y como se puede controlar.
  3. Disminuir el tiempo de exposición:
  • Rotación del personal.
  • Suministrar elementos de protección personal:
  • Que la persona use el elemento adecuado.
  • Que lo use en forma correcta (tener en cuenta la vida útil con las horas de uso ya que si la usa muchas horas la vida útil es menor.
  1. Proporcionar facilidades sanitarias:
  • Duchas de seguridad (manuales, mecánicas).
  • Irrigadores de ojos (manual, tarros de agua con pitillo).
  1. Contar con fichas toxicológicas:
  • No es una ficha técnica, es una cartulina tamaño oficio, la da el fabricante. - Todo el personal debe saber que hay ficha para esa sustancia.
  • Deben permanecer en un sitio de fácil acceso las 24 horas ya que ahí dice en caso de intoxicación que sustancia le pueden o no pueden suministrar.
  • El tiempo de actuación.

Riesgos de Seguridad Industrial

RIESGO ELÉCTRICO:

Las consecuencias con el contacto de la corriente eléctrica son múltiples, desde quemaduras hasta la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (125 Kb) docx (25 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com