ROcas
Enviado por Luis Miguel Marin Sanchez • 28 de Julio de 2015 • Apuntes • 10.038 Palabras (41 Páginas) • 165 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento y formulación del problema
En la actualidad, debido a las consideraciones demandadas por el mercado, se encuentra en un estado de transición en la que la excelencia es considerada parte del producto, por ello sería inconcebible que el mantenimiento, siendo función importante de apoyo a la producción, y por ende parte de la organización empresarial, no la tuviera.
Ahora bien, las empresas mantienen constantemente el reto de generar mejoras a sus procesos operacionales, siendo la gestión del mantenimiento de vital importancia para el logro de objetivos que no se limitan exclusivamente al plano operativo sino que va mucho más allá de ellos. Por ello, cada empresa ejecuta actividades en apoyo de su producción llevando a cabo acciones que incorporan factores ambientales y subsistenciales que permitan mantener los procesos operativos en la organización, aunado al indisociable compromiso social.
De esta manera, la empresa bajo sus propios intereses basa el mantenimiento en un centro de operaciones de apoyo estructurado, vinculado a lo expuesto con anterioridad en cuanto a mejorar sus procesos operacionales. Ciertamente, una adecuada productividad sólo se justifica si “perfecciona” el negocio mejorando las condiciones de operación, mediante la capacidad continúa de adaptación, desarrollo yconservación.
Para ello, se debe enfocar adecuadamente la visión y misión mediante la definición clara de políticas, objetivos, valores, entre otros; se consolidan como factores claves para definir una adecuada gestión que al mismo tiempo hace impacto sobre el mantenimiento. Es un hecho que en los escenarios de hoy, las empresas se juegan su capacidad competitiva por la cantidad y calidad de recursos que comprometen esta área.
Por ello, la principal ventaja que ofrece el mantenimiento, es permitir a los sistemas productivos continuos desempeñar las funciones deseadas, reduciendo la incidencia de fallas y contribuyendo a conservar las actividades productivas, de las cuáles la empresa obtiene sus utilidades económicas (Becerra, 2008)
Por lo tanto, es necesario gestionar correctamente las necesidades y/o prioridades de la función del mantenimiento, de manera que se puedan lograr efectos deseados, mediante la mejora en cuanto a eficacia y eficiencia de los procesos para alcanzar la excelencia operativa, cuyo fundamento básico se refiere a ofrecer servicios con un valor competitivo a través del equilibrio entre calidad y funcionalidad, para satisfacer las necesidades y demanda de los clientes.
Al respecto, las funciones del mantenimiento abarcan dos dimensiones fundamentales, en primer lugar velar que los sistemas productivos generen ingresos al menor costo posible y a su vez operar dentro de los parámetros y normas establecidas, resguardando tanto la parte humana como a la empresa de posibles fallas que ocasionen consecuencias en la producción. Esta función primaria contribuye en la eficacia económica dentro del marco operacional, al mejorar estos procesos la empresa podrá aumentar su frontera de posibilidades y expandirse en el ámbito empresarial.
En segundo lugar, se encuentran las funciones vinculadas a las características particulares de cada empresa en relación a sus consecuencias , que demandan acciones prioritarias en distintas áreas como los inventarios de materiales y de medios específicos para el desarrollo de los trabajos (herramientas, instrumentos de medida, entre otros). Además, de la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de programas de mantenimiento óptimo, con el fin de reducir las restricciones que optimizan la gestión.
Lo antes expuesto, da lugar a establecer la gestión de mantenimiento como todas las actividades de diseño, planificación y control evaluadas mediante supervisión, con el fin de minimizar todos los costes asociados al mal funcionamiento de los equipos o sistemas productivos (activos) incrementando su disponibilidad para ser competitivos a bajo costo de manera eficiente y confiable dentro del contexto de operación deseado.
Es por ello, que al combatir la incertidumbre que se genera por la presencia de un riesgo que se toma junto al potencial fracaso, las empresas pueden abrir la mente a la idea de ver en el mantenimiento una oportunidad de mejorar y no una actividad más que perjudica la rentabilidad. Por eso se plantea como un medio importante de la organización de las empresas entender y comprender la gestión del mantenimiento como una vía para lograr unalto desempeño que se enfoque a la excelencia.
En este sentido, toda actividad puede medirse y de esta manera garantizar que las actividades vayan en el sentido correcto pudiendo evaluar los resultados en la gestión del mantenimiento frente a sus objetivos, metas y responsabilidades con el fin de reducir las restricciones cuya consecución será el éxito de la empresa y por ende del negocio. Es de esta manera que las empresas se han de proveer de un sistema de información que le ayude a tomar decisiones asertivas no solo para detectar oportunidades de mejora, sino además para implementar acciones; tal es el caso de los indicadores que nos permiten medir en forma cuantitativa el grado de satisfacción de un requerimiento.
De esta manera,en Venezuela existen parámetros que permiten desarrollar estos indicadores dadas fundamentalmente en la norma COVENIN 2500-93. La norma antes mencionada tiene como principal objetivo proveer de un método cuantitativo que conlleve a la evaluación de los sistemas de mantenimiento en las organizaciones para determinar su capacidad de gestión mediante un análisis y calificación de los factores que definen a esta función.
Al abordar un contexto particular de la problemática existente, se encuentra la necesidad planteada por la empresa Monserca, la cual presta diversos servicios a la industria petrolera. En las características que impulsa el desarrollo de la investigación se centra la inquietud de integrar un sistema de evaluación para el mantenimiento desarrollado por la gerencia de evaluación y control de esta organización, ya que este es un nuevo departamento dentro de la empresa por lo que integra una gran responsabilidad, sobre todo el de llevar un adecuado seguimiento de las actividades desempeñadas por la organización.
De este modo, se asume una carencia de un sistema de gestión que permita cuantificar y analizar el mantenimiento ejecutado en la empresa, así como también, la efectividad de las acciones implementadas en el alargamiento de la vida útil de los equipos con los que cuenta, lo que trae como consecuencia que se desconozca la situación específica de las actividades de mantenimiento y su nivel de efectividad para cumplir con los propósitos en la mejora de la operatividad de sus activos.
Otro de los aspecto que más se destaca es que existe una diferencia en la práctica del mantenimiento que muestra una gran desventaja frente a otras organizaciones que poseen la misma naturaleza de servicio, lo cual conlleva a que las organizaciones asociadas puedan mostrar un mayor grado de solidez en la prestación de los servicios frente a la oferta que presenta esta empresa ante la industria petrolera.
...