ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalidad en Weber


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  2.051 Palabras (9 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 9

Razón e Historia.

En esta lectura de la autora Nora Rabotnikof encontramos el planteamiento mediante el cual Max Weber destaca la crisis de “imagen clásica de la razón”, pues habría que desligar a la filosofía de las ciencias sociales, dándoles a estas últimas, independencia metodológica para su adecuado estudio.

Tenemos como precedente a la ideología weberiana una larga tradición –alemana- positivista y hegeliana donde la síntesis entre pensamiento, razón y sentido del mundo, conocimiento e historia son primordiales, mientras que la propuesta de Weber romperá con determinados paradigmas, volviendo así al estudio del sujeto y la razón como subjetiva. También encontramos que Weber proporciona la fundamentación a las disciplinas que ya existían (ciencias histórico-sociales), pero que no lograban aun su reconocimiento como ciencias en el estricto sentido.

Por lo anterior se hace posible extender el conocimiento científico al plano de la historia y la sociedad, terreno que hasta finales del siglo XIX había sido dominado por las opiniones, las creencias disolventes y la arbitrariedad, pudiendo formular leyes para las ciencias sociales y que anteriormente se limitaban al campo de las ciencias naturales, surgiendo a partir de entonces un modelo de ciencia o de conocimiento socio-histórico que tendría como mayor obstáculo la herencia del historicismo alemán, pues en la época de weber se recurría nuevamente a Kant, quien indudablemente nos conduce a Hegel, lo que significaba una recaída en la metafísica .          

Según el texto para llegar de lleno a la propuesta weberiana debemos analizar varios autores que lo precedieron y que podrimos decir que sentaron las bases para el trabajo de Weber, tal es el caso de Dilthey quien formula un consistente rechazo al naturalismo de corte positivista y a la metafísica. Dilthey otorga un significativo valor a la historia ya que señala que la filosofía es la traducción laicizada de un pensamiento religioso el cual pretende conocer la conexión del mundo histórico a través de la conexión de un plano lógico.

También afirma que el naturalismo pretende totalizar la realidad, prescindiendo de la diversidad de los campos estudiados por las ciencias del espíritu (ciencias sociales) rediciéndolas a meros procedimientos, es decir pretende captar la totalidad del mundo humano dejando de lado los fenómenos históricos en su particularidad.

Dilthey habrá de hacer una contribución muy importante ya que opondrá la distinción entre ciencias naturales y ciencias del espíritu; afirmando que las primeras tienen por objeto la construcción de un sistema de relaciones causales y su explicación siendo propias de la naturaleza exterior del hombre; mientras que las ciencias del espíritu se estudian desde la interioridad del individuo y tienen como función la comprensión hermenéutica, estableciendo que la comprensión tiene su base en las experiencias vividas y constituye la base de la construcción del mundo histórico.

Es muy impórtate resaltar el aspecto de la hermenéutica debido a que ahí radica la “eterna juventud de las ciencias sociales” ya que se cuenta con la posibilidad de plantear nuevas preguntas al pasado a partir de la perspectiva de una nueva época.  

Otros autores que son influencia en weber son Windelband y Rikert quienes hacen una referencia a los valores como una estructura metahistórica vertical.

Primero, en el caso de Windelband los principios a priori que garantizan la validez lógica del conocimiento son interpretados como valores universales y necesarios dotados de un carácter normativo y que se entenderán como  normas intrínsecas de la actividad humana, extendiendo su influencia no solo al plano del conocimiento sino que también al de la moralidad y el arte, para este autor la filosofía se encargara de la determinación de dichos valores universales y necesarios que estarán en la base del conocer, actuar y sentir.

Pasando ahora a hablar de Rickert, el cual ya es un antecedente inmediato de Weber, dada su conceptualización de las ciencias sociales y por el papel que asigna a los valores, mismos que son también para Rickert universales y necesarios, pues la relación con estos funcionara como principio de selección y orientador del conocimiento pero fundamentalmente como garantía de validez, ya que por su carácter de ser a priori tienen validez universal.

Tomando en cuenta lo expuesto por los autores anteriores, encontramos que en weber la comprensión no se limita al ámbito de la experiencia vivida (como en Dilthey) sino que deberá ser traducida a un juicio de imputación causal intersubjetivamente contrastable y ya que hablamos de comprensión, Weber también intentara separar el dualismo entre comprensión y explicación buscando lo que llamo: “comprensión explicativa”.

Weber también habla de dos grupos en torno a la objetividad; el primero se referirá a las condiciones externas y el segundo se referirá a la estructura lógica interna de la cultura de cada individuo. En el caso de los valores, contrariamente a Rickert, weber les asigna lugar dentro de la subjetividad, es decir el terreno de lo personal son opcionales a cada individuo, si bien weber se aopya en Rickert para la relación de los valores como punto de partida en la construcción científica, sin embargo les asigna el lugar que ya quedó asentado con anterioridad, es asi como en el estudio de Weber nos encontramos con un “politeísmo de valores” debido a que para él ya no tienen esa universalidad que señalaban los autores anteriores, ahora serán plurales y subjetivos y no será su validez lo que interese sino su funcionalidad es decir su eficacia material.              

Contario a la tradición hegeliana encontramos en weber el dotar de sentido a la realidad más no así encontrar el sentido de esta, pues no hay una sola forma de hablar de realidad ni una única interpretación de ella. Otro punto de consideración en esta lectura es que la ciencia debe cortar toda amarra con la religión, pues no puede pretender obtener sus valores a partir del examen empírico de la realidad, pero esto no quiere decir que los valores estén excluidos del ámbito científico, pues como lo mencionamos anteriormente existen valores que tienen un uso práctico, además de que los valores son la raíz de la ciencia. Cabe señalar que si bien la ciencia puede indicarle a alguien lo que puede hacer y/o lo que quiere hacer, jamás podrá indicar lo que “debe” pues el deber escapa al dominio de la ciencia situándose en la elección individual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (131 Kb) docx (33 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com