Rasgos vegetativos y reproductivos De Especies del valle costero: Rio Lluta
Enviado por Fabian Sánchez Osses • 8 de Abril de 2019 • Documentos de Investigación • 1.393 Palabras (6 Páginas) • 162 Visitas
Universidad de Tarapacá[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Agronómicas
Arica - Chile
Rasgos vegetativos y reproductivos
De
Especies del valle costero: Rio Lluta
(Morfología y sistemática vegetal)
[pic 3]
Índice.
Página.
Introducción:……………………………3 y 4
Material y métodos:…………………… 5
Resultados:…………………………….. 6 y 7
Discusión:………………………………. 8
Conclusión:……………………………. 9
Referencias bibliográficas:……………... 10
Introducción
La precordillera corresponde al segundo de cuatro pisos o cinturones vegetacionales ordenados de menor a mayor altitud en los Andes de la I Región, denominado comúnmente como puna (Villagrán et al. 1981, Gutiérrez et al. 1988, Arroyo et al. 1997, Negrete 1997)
Los sitios de muestreo se realizaron en tres diferentes estaciones las cueles eran Estación Pampa el Muerto, Estación Alto Zapahuira y Estación Alto Socoroma. En los cuales se recolecto diverso material vegetal.
Los ecosistemas del norte de Chile corresponden a ecosistemas desérticos y forman parte de una unidad geomorfológica árida mayor, comprendida entre Perú y el norte de Chile, cuya existencia es el resultado de su posición latitudinal, la corriente marina fría de Humboldt y el efecto de sombra de lluvias que ejerce la Cordillera de los Andes (Arroyo et al. 1988, Marquet et al. 1998). Las condiciones abióticas en las cuales se desarrollan las comunidades vegetales son rigurosas; existe una baja concentración de oxígeno y dióxido de carbono en el aire, la humedad relativa es baja y existe alta radiación solar. Además, los suelos se encuentran pobremente desarrollados y presentan una escasa disponibilidad de nutrientes (Marquet et al. 1998).
El objetivo de este trabajo en terreno fue construir un herbario digital y una clave dicotómica con los rasgos vegetativos y reproductivos de las especies encontradas en las estaciones de la Precordillera de Arica. El material Vegetal fue recolectado y fotografiado en terreno por alumnos de la asignatura de Morfología y Sistemática Vegetal de la carrera de Agronomía de la Universidad de Tarapacá.[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
Materiales y métodos
Se obtuvo una muestra representativa en el cuaderno de campo el cual tiene una enumeración correlativa con observaciones relevantes de cada una de ellas, cada planta vascular extraída debe tener la presencia de tallo y hoja para posteriormente describir y clasificarlas dependiendo de sus rasgos
Se observó y examino cada especie bajo lupa en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, los tipos de plantas tanto arbóreas arbustivas y herbáceas, que crecían en tres diferentes estaciones de la Precordillera de Arica, las que correspondían a la Estación Pampa el Muerto, Estación Alto Zapahuira y Estación Alto Socoroma
El propósito de la excursión fue obtener material vegetal representativo donde se permita observar algún órgano reproductivo como también permita ver su filotaxia correspondiente, esto quiere decir la disposición de las hojas a lo largo del tallo ,por consiguiente se obtuvo mediante la lupa información de los rasgos vegetativos y reproductivos los cuales fueron identificados gracias a la clasificación de Hickey(1974).
Los datos obtenidos de los rasgos reproductivos y vegetativos son esenciales para la elaboración de una clave dicotómica con las especies recolectadas en terreno, a causa de ello se tomaron imágenes claras y nítidas de cada planta para la elaboración del herbario digital con su respectiva etiqueta la cual da a conocer los rasgos taxonómicos de cada una de ellas
[pic 8]
[pic 9]
Resultados
Las temperaturas obtenidas en los sectores visitados fue de un promedio de 18° el tipo de suelo en Chapisca-Molinos mayormente arenoso y salino, sin embargo en El humedal de la desembocadura del río Lluta era arcilloso , en este último había mucha presencia de arañas, mosquitos y diversidad de aves. En el humedal de la desembocadura del río Lluta se encontraron las siguientes especies; Tomatillo que presenta un filotaxis alterna con un peciolo normal su forma es oblonga con un ápice agudo y su base cuneada, otra especie es Parkinsonia esta posee una filotaxis alterna, un peciolo normal, su forma es elíptica con un ápice agudo, su base es cuneada y su margen entero, tiene una venación reticulododroma y una areola bien desarrollada, otra especie encontrada es Sorona que tiene una filotaxis alterna, un peciolo normal, forma es oblonga, ápice agudo con una base cuneada y margen crenado, tiene una venación semicraspedodroma y areola imperfecta, también se encontró el Pimiento que tiene una filotaxis alterna un peciolo normal, forma oblonga, ápice mucronado con una base aguda y margen dentado, tiene una venación eucamptodroma y areola ausente ,Grama Salada posee filotaxis alterna , peciolo decurrente, forma ovada , ápice acuminado , no tiene base , tiene un margen revoluto, una venación paralelodroma y areola lineal. La cola de escorpión dispone de una filotaxis alterna , peciolo normal , forma oblonga con base cuneada, margen lobado, una venación reticulododroma y areola bien desarrollada, también se encontró la totora que tiene una filotaxis fasciculada, peciolo lineal, forma lineal, base lineal, un ápice atenuado, margen entero. En Chapisca-Molinos se notó presencia de las especies; Sorona que tiene los mismos rasgos vegetativos que en el sector del Humedal excepto su forma que es oblonga loriforme, y también se encontró al Huacano que tiene una filotaxis alterna un peciolo normal una forma oblonga
...