ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rastafari


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  7.984 Palabras (32 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 32

Alberto Romero Contreras

Rastafari es una de las culturas nacidas en el Caribe, de mayor auge y diseminación social a lo largo y ancho de todo el mundo; pero, ¿Cómo y por qué nace esta cultura? ¿De dónde provienen sus tradiciones y qué las fundamenta? El presente artículo examina los principales hechos que dieron origen a dicha cultura y se enfoca en el análisis de dos de sus principales rasgos de identidad.

Palabras clave: Rastafari, Dreadlocks, Jamaica, Marcus Garvey, Etiopía

Introducción

Rastafari es una de las culturas surgidas en el Caribe con más notoriedad y de mayor expansión social a lo largo y ancho del planeta; germinada en la década de 1930 en una Jamaica azotada por la depresión económica y el estancamiento social, la cultura Rastafari tiene raíz en el movimiento Garveyista, una filosofía política del nacionalismo negro que postulaba el panafricanismo liberador.

Su nombre proviene del idioma Amárico de Etiopía: “Ras”, prefijo utilizado para nombrar a los príncipes del Imperio etíope y, “Tafari”, nombre del emperador Haile Selassie hasta antes de su coronación, quien además, es considerado por los Rastafari como el redentor de la africania en diáspora o el prometido y esperado Dios bíblico.

En sus inicios, la cultura Rastafari fue catalogada como un culto sincrético afro-caribeño de manifestaciones políticas y religiosas, pero la realidad es mucho más compleja; fundamentalmente podría ser descrita como una cultura de resistencia arraigada en manifestaciones espirituales con una visión africanizante, es decir, con la idealización de una África mítica en donde el glorioso porvenir estará regido bajo el mandato teocrático del emperador Haile Selassie. Ésta visión, nació de las resignificaciones simbólico-culturales que los detentares de dicha identidad otorgaron a los valores y creencias judeo-cristianas, no sólo en el sentido espiritual (religioso), sino en un orden total de la cultura. En este sentido, Rastafari incluye una variedad de manifestaciones culturales, que van desde lo espiritual, político, social y musical entre otras.

En 1947 nació la organización Fe Negra Joven (YBF por sus siglas en inglés) y revolucionó los preceptos y forma de vida que durante los 17 años anteriores, los primeros Rastafari habían seguido. La YBF estableció e inventó las nuevas tradiciones que los Rastafari habrían de producir y reproducir de generación en generación hasta nuestros días y entre ellas, se pueden mencionar el uso de los Dreadlocks, las especificidades de la alimentación I-tal, el uso ritual de la marihuana y la invención de la música Nyahbinghi como un ritmo sagrado para los rituales.

El presente artículo pretende dar una visión general sobre el surgimiento y desarrollo de la cultura Rastafari y se centrará en dos de sus principales manifestaciones: el uso de los Dreadlocks y la alimentación I-tal.

Marcus Garvey y el movimiento de negritud

Marcus Mosiah Garvey Richards fue el doceavo hijo de Marcus Garvey y Sarah Richards. Nació el 17 de agosto de 1887 en la pequeña localidad jamaicana de Saint Ann´s Bay; su padre fue albañil, diácono de la Iglesia Metodista y lo consideraban “abogado de aldea” porque resolvía pleitos, escribía cartas y aconsejaba a los campesinos; era amante de la lectura y tenia en su casa una pequeña biblioteca y suscripción a varios periódicos locales. Marcus Garvey dice que su padre era un hombre estricto y firme, resuelto, fuerte y valiente y sin acceder ante una fuerza superior si consideraba que él tenía la razón[1]. Su madre se valía de sus dotes culinarias y vendía repostería en los suburbios de Kingston, era una cristiana metodista empedernida y de aquí el nombre de su hijo “Marcus Mosiah” debido a “su preferencia por los nombres bíblicos y de las creencias astrológicas de su padre que presentía un futuro de promesa para el último de sus hijos nacido bajo el signo de Leo”.[2]

Garvey no fue el pionero en la lucha por los derechos de la población negra, pero se le atribuye el liderazgo más influyente por los derechos civiles y la concientización racial. Robert Love, el editor del periódico Jamaica Advocate fue su primera influencia filosófica; el periodista, abogaba por la reforma agraria e incitaba a la superación del hombre negro mediante la autoeducación. La influencia de Love en Garvey debe verse por su incorporación a la política nacionalista inicial en Jamaica, así como por las ideas panafricanistas proferidas por los afroantillanos, los afronortemaericanos y los intelectuales africanos[3]. Love, W.E.B. DuBois, Frederick Douglas y Booker T. Washington, fueron los panafricanistas que influyeron de manera notable en la formación política y filosófica de Garvey.

A los 23 años de edad, Garvey fue electo secretario del Club Nacional y esta experiencia fue su iniciación en la lucha por la política anticolonial inspirada en las ideas político-democráticas de Robert Love. Al terminar este puesto, Garvey viajó a Centroamérica y desembarcó en Puerto Limón, Costa Rica; en donde gracias a la influencia de su tío Richards, consiguió un puesto en la United Fruit Company como checador de tiempo; durante esa época, vivió las condiciones de ultraje que tenían que enfrentar los trabajadores inmigrantes y organizó mítines y protestas ante el cónsul británico.

Al mismo tiempo que desempeñaba sus labores en la empresa trasnacional, ocupó el puesto de editor en el periódico La Nación. Este trabajo concluyó cuando viajó a Bocas del Toro, Panamá, para trabajar por algún tiempo en las oficinas de La Prensa, el diario panameño de mayor circulación; al finalizar su periodo de trabajo, continuo su viaje por Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Chile, Perú y, finalmente viajó a Inglaterra en donde trabajó en la African Times and Orient Review, una revista mensual editada por el periodista egipcio Duse Mohammed Ali, que se convertiría en el editor de Relaciones Exteriores del Negro World. En octubre de 1913 la edición del Times and Orient Review incluía un articulo de Garvey titulado Las Antillas Británicas en el espejo de la civilización que mostraba el desarrollo de una perspectiva anticolonialista de Garvey en relación a Jamaica[4]. El escrito reflejaba su ideal sobre el papel que los negros antillanos debían tener para conseguir librarse del yugo imperialista de las potencias europeas.

En junio de 1914, Garvey dejó Inglaterra y se dirigió a Jamaica. Durante su viaje trasatlántico pensó en usar su experiencia de participación política para emprender lo que se convertiría en el proyecto de su vida: La Asociación Universal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com