ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones de óxido- reducción.

Samantha33Práctica o problema23 de Agosto de 2015

428 Palabras (2 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 2

PRÁCTICA No. 4 REACCIONES DE ÓXIDO – REDUCCIÓN. OXIDACIÓN DE n-BUTANOL n- BUTIRALDEHÍDO

  • Reacción:

  • Diagrama de flujo:

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9]

  • Resultados:

Datos estequiométricos

Nombre del reactante o producto

n- butanol

n-butiraldehído

PM (g/mol)

74.1

72.1

Mol iniciales

0.01093

-

Mol finales (teóricos)

-

0.01093  

Mol teórico:

Se utilizó 1mL de n- butanol, la densidad de este es, ρ= 0.81 g/mL, por lo tanto:
ρ= g/mL; g= ρmL; g= (0.81 g/mL) (1 mL)=
0.81 g de n- butanol

PM: 74.1 g/mol, por lo tanto:

n= m/PM; n= 0.81 g/ 74.1 g/mol= 0.01093 mol de n- butanol

La reacción es 1:1 por lo tanto se esperaba que la cantidad de n- butiraldehído fuera la aproximadamente la misma.

Producto obtenido:

a) Nombre del producto: n- butiraldehído
b) PM: 72.1 g/mol
c) Cantidad obtenida del producto: 0.1028 g
d) Moles obtenidos del producto: m/PM= 0.1028 g / 72.1 g/mol=
1.4258x10-3 mol
e) Moles teóricos del producto: 0.01093 mol
f) Rendimiento: (1.4258x10-3 mol/ 0.01093 mol) * 100= 13.04%

  • Análisis de resultados:

Como se observa en los resultados, el rendimiento obtenido, fue bajo, ya que fue del 13.04%, esto lo podemos atribuir que a la hora de realizar la separación de la fases en el embudo de separación, siempre nos quedaba un poco de agua en la fase que nos interesaba, es decir el aldehído, incluso repetimos diversas veces este paso, ya que cuando parecía estar sólo el aldehído siempre quedaba un poco de agua, ya que se observaban claramente las dos fases. Posiblemente perdimos producto durante este paso, al estar pasando del vial al embudo y del embudo al vial. En cuanto a la prueba con 2,4- dinitrofenil hidrazina, resulto positiva, ya que se formó un precipitado color naranja, esto indica la presencia de aldehído.

  • Conclusión:

Se cumplió el objetivo de la práctica que era la oxidar un alcohol para obtener como producto un aldehído, siendo esta reacción efectiva y positiva, ya que como anteriormente ya fue mencionado, se obtuvo el aldehído y no un ácido carboxílico, comprobando esto con la prueba de 2,4- dinitrofenil hidrazina. Además se puede concluir que los alcoholes primarios se oxidan para dar aldehídos, como fue en este caso, de no tener precauciones puede sobre oxidarse a un ácido carboxílico. Los alcoholes secundarios se oxidan para dar cetonas, y los alcoholes terciarios no se oxidan, ya que carecen de hidrogeno sobre el carbono. También se logró observar al mismo tiempo una reacción de óxido- reducción en donde se observó la oxidación del alcohol y la reducción del cromo para formar así un doble enlace formado, el del aldehído.

  • Bibliografía: www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/162-preparacion-de-aldehidos-y-cetonas.html, docencia.izt.uam.mx/whp/QuimOrgII/M_3Aldehidos.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (98 Kb) docx (16 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com