ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad De La Adolescencia De Costa Rica


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  1.577 Palabras (7 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 7

Realidad de los y las adolescentes en Costa Rica: Intervención de Enfermería desde la Salud Sexual y Reproductiva

Realizado por Adrián Álvarez Briceño

Carnet: B00346. Grupo: 006

La adolescencia es definida por muchos autores de distintas formas. Se sabe que es un periodo de transición de la niñez a la adultez, en la que hay muchos cambios físicos, hormonales, sexuales, psicológicos, donde el individuo se reafirma como persona y empieza el camino por conocerse, se consolida la identidad y proyecto de vida. Se experimentan diversas situaciones como medio de conocer el mundo que lo rodea, lo cual es un riesgo si este lo hace sin una guía o acompañamiento.

Krauskopof (1999) define la adolescencia como un período que“…constituye una etapa privilegiada en la cual se producen procesos claves de desarrollo, contando por primera vez, con la propia capacidad para conducir el proceso, completar vacíos y reenfocar situaciones tanto de la niñez, como de su presente”.

Relacionado con lo anterior, Rodríguez, Sequeira, Díaz & Garita (1999), mencionan que:

… la adolescencia es una etapa de la vida con características diferentes a la niñez y a la adultez. Es difícil determinar las edades exactas de su inicio y finalización, pues éstas varían según el contexto socioeconómico y cultural. Aunque se puede hablar de características generales de la adolescencia, actualmente se habla de “adolescencias”, ya que presentan rituales, proyectos de vida y manifestaciones propias en cada grupo social.

Se infiere de lo anterior que la adolescencia es un constructo social, tal como lo mencionan también Nuñez, H & Chavarría, A (1999). Por lo que es muy importante entender que lo que una sociedad entiende por adolescencia es muy distinto a lo que piensa otra. De ahí que la intervención de enfermería con los y las adolescentes debe ir dirigida a las características específicas de la población costarricense.

En nuestro país, circulan muchos mitos y estereotipos alrededor de la adolescencia, producto del poco conocimiento y entendimiento que tienen las personas adultas sobre lo que pasa por las cabezas de los adolescentes.

Aunado a esto, Platt (1993) hace referencia a como los padres olvidan lo que ellos sentían cuando eran adolescentes y ahora dejan “huérfanos” a sus hijos debido a que quieren entender lo que con ellos pasa y nos lo acompañan de la mejor forma en esta etapa tan importante de la vida:

Imagínese usted joven otra vez, inseguro de usted mismo, dominado por fuertes pasiones, avergonzado y orgulloso sucesivamente, algunas veces tímido, algunas veces enérgico, siempre torpe, repleto de nuevos deseos y presionándose por tenerlos, arrastrado por la camarilla, tentado por la crueldad de la banda, por el fingimiento, por los placeres esclavizantes, y por los vínculos prematuros, pero aún luchando, sabiendo que quieres llegar a ser algo mejor, alguien capaz de una buena labor, que merezca tu propio respeto, y quizá un día llegar a ser un buen padre-imagine a tales jóvenes luchadores escuchar a sus propios padres decir, “Relájate, tómalo con calma, disfruta de ti mismo, la edad adulta sucederá, no sudes, este es el momento de tu vida.

A los que los adolescentes están acostumbrados es a la censura, el miedo como forma de contenerlos, a la información tergiversada. Es por esto que muchos toman las decisiones más desfavorables, que los encaminan a una vida de sufrimiento y dolor.

Sin embargo esto puede cambiar, si se aborda a estos a tiempo y de la mejor forma. Desde enfermería podemos hacer muchas cosas para cambiar la realidad nacional del adolescente, conociendo como este se siente, los cambios que experimenta y evacuando el sinfín de dudas tienen acerca de cosas que, como humanos que son, quieren conocer.

La adolescencia, menciona Krauskopof (1999), puede dividirse en tres principales fases y los cambios más relevantes que se encuentran en ellas.

 En la adolescencia temprana (10-13 años) se da la preocupación por lo físico y emocional. Donde se observa el duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres, reestructuración de la imagen corporal, ajustes a los cambios sexuales físicos y fisiológicos, fluctuaciones del ánimo, autoconciencia de necesidades, relaciones grupales con el mismo sexo

 En la adolescencia media (14-16 años) hay preocupación por la afirmación personal social. Predomina la duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado, deseo de afirmar el atractivo sexual y social, impulsos sexuales, exploración de capacidades personales, grupos heterosexuales, la pareja como extensión del yo y búsqueda de autonomía.

 En la adolescencia final (17-19 años) se presenta preocupación por lo social, reflejado en búsqueda de afirmación del proyecto personal-social, desarrollo de instrumentos para la adultez, avance en la elaboración de la identidad, duelo parental por la separación física, relaciones de pareja con diferenciación e intimidad y capacidad de autocuidado y cuidado mutuo.

Conociendo el profesional de enfermería lo anterior, puede abordar y guiar su intervención, respondiendo oportunamente a las necesidades específicas del o la adolescente. La intervención del adolescente va más que todo a brindar información veraz, ya que, como menciona el Ministerio de Salud de Costa Rica (2010)

El riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la vida es bajo, ya que en la adolescencia se reducen los factores de origen biológico que producen morbilidad, sin embargo surgen riesgos asociados a comportamientos individuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com