ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regiones Naturales


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  3.378 Palabras (14 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 14

EL TERRITORIO PERUANO

El Perú se encuentra ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la parte central occidental de América meridional, dentro de la zona tropical del hemisferio austral, a todo el ámbito espacial peruano, le correspondería un clima ecuatorial (lluvias abundantes, altas temperaturas y abundante humedad atmosférica), y por lo tanto, un territorio cubierto de una exuberante vegetación.

En lo que respecta a las divisiones del territorio peruano, se han realizado numerosos estudios sobre las características del territorio, usando diferentes criterios para dividirlo en regiones, sectores, zonas etc., algunas dan preponderancia al suelo, a las aguas superficiales; otros a la flora, a la fauna o al hombre.

Asimismo hasta los mismos españoles, tal vez por razones políticas, más que geográficas, lo dividieron en tres regiones conocidas como:

• 1. Llanos o Costa: Que eran tierras planas, límites con el Océano Pacífico.

• 2. Sierras o Sierra: Que era el territorio montañoso, cumbres, nevadas.

• 3. Montaña: región boscosa, ríos caudalosos.

Por otro lado en la concepción geográfica moderna se distinguen en el territorio peruano Ocho regiones naturales del Perú. La conformación de éstas se aprobó en la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1941, propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, a fin de establecer un mapa fisiográfico que se ajustara a la realidad biogeográfica del territorio peruano.

LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente en tres grandes regiones geográficas: la Costa, la Región Andina y la Selva o Región Amazónica. Sin embargo, en cada una de ellas no existe uniformidad de relieve, de clima ni de flora. Ante este problema el Dr. Javier Pulgar Vidal, desarrolló su tesis sobre las Ocho regiones naturales del Perú, las mismas que, para su desarrollo, tienen en cuenta los siguientes criterios.

1. Altitudinal: Considera a las regiones con una altitud determinada, en relación al mar, abarcando desde los 0 metros hasta los 6768 metros (altura del Huascarán).

2. Ecológico: Establece la flora y la fauna de cada región, en relación a su medio ambiente.

3. Climático: Describe las características de cada región, como lluvias, vientos, nubosidad, etc.

4. Toponímico: Se toma en cuenta la toponimia o ciencia que estudia los nombres de lugares, relacionando el nombre de cada lugar o región, con el nombre que le dio el primitivo poblador de la región. Por ejemplo: Chala significa "amontonamiento de nubes"; lo cual se ajusta a las características de esa región; Janca que significa blanca (nieves perpetuas).

5. Actividad Humana: Tiene en cuenta la acción del hombre antiguo y la del hombre actual, en cada región.

Asimismo Pulgar Vidal define el término región como el área continua o discontinua, en el cual son comunes o similares el mayor número de factores (clima, relieve, suelo, aguas subterráneas, flora, fauna, hombre, latitud, altitud, etc.) del medio ambiente natural y que dentro de dichos factores el hombre juega el papel más activo como agente modificador de la naturaleza.

Entre las Regiones Naturales tenemos:

• Región Chala o Costa

• Región Yunga.

• Región Quechua.

• Región Suni o Jalca.

• Región Puna o Jalca

• Región Janca o Cordillera

• Región Rupa Rupa o Selva Alta

• Región Omagua o Selva Baja.

1.- Región Chala o Costa

La Costa se encuentra conformada por una estrecha faja del territorio peruano. Este territorio comprende desde la orilla oceánica hasta una línea imaginaria situada a 500 m.s.n.m. La palabra chala significa tupido, denso o acolchado, haciendo mención sin duda a las densas nubes de su cielo o a la abundancia de los cantos rodados de sus suelos.

El relieve costeño se caracteriza porque está conformado por pampas, tablazos y desiertos que se encuentran desde Tacna hasta Tumbes. En esta región también encontramos pequeños valles que se han formado por los ríos que descienden de los Andes, y en donde se desarrolla la principal actividad del poblador peruano: la agricultura, de donde obtenemos importantes productos como el algodón y la caña de azúcar.

La característica principal del relieve costeño, es la presencia de las zonas áridas o desérticas que cubren la mayor parte de la región costeña. En estas zonas desérticas se encuentran valles, que son una especie de oasis, irrigados por ríos que descienden de los andes; éstos y las riberas fluviales son aprovechadas para las distintas actividades agropecuarias.

El clima de la Costa central y meridional del Perú (Lambayeque – Tacna), por su latitud y por hallarse en zona tórrida, es cálido, húmedo y lluvioso, es decir un clima tropical.

Dentro de la unidad de relieve costeño, la diversidad de suelos y el agua disponible determinan varios tipos de vegetación. Se clasifican en:

• 1. Vegetación del litoral marino, está próxima al mar y suelen estar cargadas de sal; son las llamadas "halófilas", entre la que figura la grama salada.

• 2. Vegetación de los esteros, sobresale el manglar

• 3. Vegetación de las islas, como el llantén.

• 4. Vegetación de los campos de arena con napa freática, como el algarrobo.

• 5. Vegetación de la ribera fluvial, llamada también monte ribereño o matorral costanero, como la caña brava y el carrizo.

• 6. Vegetación de los barrancos; en la parte baja de los barrancos que ofrece las costas altas del litoral y coincidiendo con la línea de filtración de las aguas subterráneas aparecen un festón siempre verde, entre ellos tenemos: helechos, culantrillo, verdolaga.

• 7. Vegetación de lugares polvorientos y movedizos, entre la que destaca una planta semejante a la piña.

• 8. Vegetación de las lagunas y pantanos; se encuentran las plantas que flotan en el agua como la Guama; plantas que viven solamente sumergidas: Chara fragili (alga de olor desagradable); y las que viven semisumergidas como la totora y el junco.

• 9. Vegetación de las vecindades de los campos cultivados, entre los que destacan: el paico, el atago, el pacayoco, el sauce.

En relación a la fauna muy pocas especies animales pertenecen exclusivamente a la fauna terrestre de la Costa, así tenemos el Huanay, que es un ave marina de regular tamaño, esta ave contribuye con un abono de primera calidad, así también tenemos la anchoveta y el lobo marino.

2.- Región Yunga

La región Yunga es el área geográfica que se encuentra ubicada entre los 500 o los 1000 m. Y los 2500m.s.n.m.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com