Regulación, Características Y Clasificación De Hormonas.
Enviado por miurox • 14 de Septiembre de 2014 • 2.081 Palabras (9 Páginas) • 530 Visitas
5. REGULACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO:
a. Sensorial
Estimula o suprime la secreción hormonal en respuesta a estímulos internos o externos (visuales, auditivos, olfatorios, gustativos, táctiles, o sensaciones de presión). Pueden ser percibidos conscientemente o inconscientemente, El dolor, la emoción, excitación sexual, miedo, trauma, tensión, pueden modular la.
b. Cronotrópica
El sistema endocrino al igual que el resto de la mayoría de los procesos corporales está sujeto a un funcionamiento rítmico. La mayoría de las hormonas son secretadas siguiendo diferentes patrones de ritmo y en muchas ocasiones con patrones superpuestos.
Básicamente los ritmos dependen de su periodicidad. Si tomamos el ciclo luz-oscuridad (o la rotación completa de nuestro planeta alrededor de su eje) como referencia, los ritmos que siguen una periodicidad de 24 horas se denominan circadianos. Aquellos cuya periodicidad es inferior a 24 horas se denominan ultradianos; y aquellos donde la periodicidad es mayor, infradianos. Dentro de éstos nos encontramos con los que su periodicidad es cercana a los 28 días: circunlunares, o aquellos que siguen una periodicidad estacional, o los que la tienen anual, etc.
Normalmente la liberación hormonal suele ser de tipo pulsátil con periodos de milisegundos, segundos o minutos. Pero además muestran un patrón de tipo circadiano que se puede sobre imponer a otro de tipo estacional, etc.
El origen de estos patrones es diferente. El de tipo ultradiano no está muy bien conocido y puede ser determinado por características rítmicas de las propias estructuras implicadas. Los de tipo circadiano están organizados por el núcleo supraquiasmático, y sincronizado por la información lumínica recibida de los ojos. Pero también pueden estar originados por ritmos como el del sueño (liberación de la GH) o por ritmos resultantes de la interacción compleja entre otros ritmos secretorios, como el correspondiente al ciclo menstrual.
Cada uno de estos ritmos tiene una significación funcional. La mayoría de ellos son de carácter anticipatorio y permiten la adaptación del organismo a los cambios rítmicos del entorno. Y los de tipo ultradiano de corto periodo se explican como un mecanismo para mantener alerta a las células diana.
c. Retroalimentación o Feed Back:
La regulación del sistema endocrino está determinada por unos mecanismos de retroalimentación que se denominan reflejos endocrinos. Existen dos tipos de retroalimentación, uno positivo y otro negativo.
La retroalimentación negativa es la que con mayor frecuencia controla la liberación o inhibición de la producción hormonal, debido a que cuando hay una mayor cantidad de una determinada hormona, las estructuras del hipotálamo perciben las altas concentraciones y empieza a segregar una menor cantidad de hormonas tirotropas estimulantes, con el fin de disminuir estas concentraciones.
La retroalimentación positiva se presenta en una menor proporción en relación con la retroalimentación negativa, ya que la primera controla la liberación de oxitócica en el momento del trabajo de parto, debido a que en el proceso del nacimiento se requieren unas contracciones fuertes y regulares, cuando las concentraciones de oxitócica no son suficientes se estimulan una mayor cantidad de receptores para producir un mayor cantidad de dicha hormona, generando un efecto más eficaz que permita a las contracciones ser más fuertes, regulares y duraderas
6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORMONAS, EN CUANTO A:
e las caracteristicas más relevantes de las hormonas se pueden enumerar:
7. Estructura quimica especifica: Tienen una estructura formada por radicales que si se altera no produce el efecto deseado.
8. Transportadores: Son transportadas a la sangre por proteinas plasmaticas como la albumina y la globulina, se transporta inactiva como fracción de reserva y al ser liberada se activa y se vuelve funcional.
9. Regulan procesos órganicos: De uno o varios tejidos disminuyendo o aumentando la realización de los procesos de acuerdo a la necesidad.
10. Activas en pequeñas cantidades: En la mayoria de casos solo son necesarios picogramos de hormona para ejercer el efecto deseado.
11. No se producen constantemente: Depende de la necesidad del individuo.
12. Periodo de vida variable: Es el periodo de acción, las hormonas esteroideas tienen periodos de vida más largos que las hormonas proteicas.
13. Tienen receptores especificos: No actúan sobre cualquier tejido sino sobre algunos en particualr.
14. Se inactivan una vez cumplida su función.
15.
a. Naturaleza química
Las hormonas se pueden definir como sustancias químicas, de naturaleza orgánica, segregadas por las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Dichas glándulas segregan las hormonas que fabrican directamente a la sangre, y desde aquí son distribuidas a todas las células del cuerpo. Es conveniente señalar que no hay "canales" especiales de distribución de hormonas por nuestro cuerpo, sino que para ello se utilizan los vasos sanguíneos.
La naturaleza química puede ser variada, depende del tipo de hormona al que dividiremos en dos grupos.
Grupo 1 Grupo 2
Tipos Esteroides, yodotironinas, calcitriol, retinoides Polipeptidos, Proteinas, Glucoproteinas, catecolaminas
Solubilidad Lipofilos Hidrófilos
Proteína transportadora Si No
Vida Media Plasmática Larga Corta
Receptor Intracelular Membrana plasmática
Mediador Complejo receptor hormona cAMP , cGMP, Calcio o fosfatidilinositido, Cinasa o cascada de fosfatasas
b. Tiempo de vida media hormonal
Es el tiempo en que la concentración de la hormona desciende a la mitad. Debido a su actividad biológica las hormonas deben ser degradadas y convertidas en productos inactivos, pues su acumulación en el organismo tiene efectos perniciosos. La vida media de una hormona depende de:
- liberación de hormona al plasma. Cantidad de hormona nueva que se pone en circulación.
- transporte en plasma.
- mecanismos de protección química y enzimática.
- recirculación linfática.
- retirada del plasma por:
- metabolización en plasma
- metabolización por hígado y riñón
- interacción e inactivación en célula diana
Si tenemos en cuenta todos estos factores y relacionamos la masa removible en la unidad de tiempo frente a la masa circulante por ml de plasma, obtenemos lo que se denomina la tasa de aclaramiento metabólico hormonal. Es decir,
...