Relativismo cultural. Discriminación de razas.
Enviado por solcitol • 11 de Septiembre de 2016 • Informe • 3.670 Palabras (15 Páginas) • 304 Visitas
Relativismo cultural.
Discriminación de razas.
Nombre del curso: Antropología sociocultural
:
Tabla de contenido
Origen de la antropología2
El racismo en chile5
Franz Boas6
Entrevista a un haitiano7
El sueño chileno8
Escribir el título del capítulo (nivel 3)6
Introducción.
En este informe hablaremos a cerca del relativismo cultural de sus aportes a las ciencias sociales, aunque ha variado en algunos sentidos, y hoy es cuestionado en algunos contextos, no deja de ser un aporte a la visión que podemos tener de los “otros”. En pocas palabras, el relativismo cultural es una posición que afirma que todas las culturas, en todas partes y en todos los momentos son iguales y tienen un mismo valor legítimo y sólido, lo que impide que ellas puedan ser evaluadas.
Con el relativismo, también hablamos del racismo una enfermedad moral y social que ha existido desde los inicios de la humanidad, así como en la colonización de los españoles a américa. Esta situación no es solo un problema del pasado es algo que actualmente se sigue viviendo. Lamentablemente por la ignorancia las personas tienden a juzgar a los demás por sus características físicas, cognitivas y sobre todo color de piel. Este tipo de ignorancia no permite que el ser humano se ponga en el lugar del otro, ni sacar provecho de aprender diferentes culturas.
Es por esto que nuestro tema se basó principalmente en la discriminación de razas, y con esto hablamos de la raza negra, principalmente nos enfocamos en los colombianos y haitianos.
Encontrando entrevistas y haciendo las propias con gente que vive y trabaja con nosotros.
Orígenes de la antropología.
La antropología tiene un origen integrador que estudia al hombre en un marco dirigido a la sociedad y cultura a la que pertenece todo ser humano. Es una ciencia que realiza estudios de origen y desarrollo del comportamiento social a través del tiempo y espacio, es decir, proceso bio-social de la existencia de la especie humana. En el siglo XVII la antropología identificaba como primitivos aquellas culturas que eran distintas a la occidental inglesa, francesa y norteamericana que aparentemente eran vistos como normales. En esta época se dieron conocimientos a muchos saberes sobres los seres humanos como vivir, morir, ritos, religiones, parentescos, economía y simbologías, entre otros.
Etimológicamente hablando, antropología proviene del término ántropo, estudio del ser humano:(el que ve hacia/dentro –ser humano) y logia: estudio científico. En sus comienzos reconoce al ser humano como el centro de todo, pero a través del tiempo se fue trasformando en el estudio principal productor del ser humano y su cultura, donde se reconoce al humano en sus diversas esferas, pero siempre siendo parte de una sociedad con diferentes matices.
A fines del siglo XIX, la Antropología se formalizó como ciencia. Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes, se hicieron más evidentes por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente. Por una parte, la revolución industrial –como producto de cambios tecnológicos importantes– generó nuevas diferencias: de clase, nacionales, étnicas y “problemas” que con el tiempo fueron denominándose “sociales”. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar esos cambios que se producían en el mundo europeo. Pero, a la par de estos cambios, Occidente se expandió sistemáticamente por el mundo, sobre otros pueblos, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida distintos al modo europeo. La diversidad de las facetas del ser humano implica una especialización de los campos de la antropología y cada uno de estos campos tiene diferentes disciplinas desarrolladas para considerarse como ciencia independiente donde se mantiene el dialogo entre ellos. Algunas categorías son: la antropología física, arqueología, la lingüística y la antropología social.
Los primeros antropólogos pensaban en la evolución de los organismos más sencillos a los más complejos, y que las culturas y los seres humanos seguían el mismo proceso de evolución. Muchos de los de los antropólogos ejercían y poseían profesión de abogados, siendo su especialidad los temas jurídicos que aparentemente aparecen como punto central en sus obras.
En el siglo XIX y uno de los factores que ayudó en la difusión de la teoría del evolucionismo unilateral fue Herbert Spencer, quien estable las comparaciones entre el comportamiento de la sociedad y el de un organismo biológico. Su legado va dirigido principalmente a la ciencia empírica y el trabajo de campo.
Edward Byrnett Tylor es quien aportó y marcó la antropología en la utilización del concepto cultura, y fue uno de los primeros en identificar el trabajo de campo. Además, fue un reflejo de la época para que otros autores pudiesen definir a los seres humanos.
Franz Boas fue muy importante a comienzos del siglo XX debido a sus distinciones, las cuales son reconocidas hasta el día de hoy por su aporte inalterable para la antropología y el resto de las ciencias sociales. La diferenciación entre raza y cultura, que fue totalmente relevante en la época (narcisismo), dio a conocer la diferencia de todo ser humano, independiente de las características raciales y deja muy en claro que no hay raza ni superiores ni inferiores sino miles de culturas distintas. Fue, en definitiva, el portador del concepto de relativismo cultural.
Por otro lado, Emile Durkheim concibe la antropología como un patrimonio para todas las ciencias sociales. Es el investigador sobre la solidaridad social, dejando dos distinciones importantes. El primero, la solidaridad orgánica, que es aporte de cada ser humano para la sobrevivencia en sociedad, y el segundo, es la solidaridad mecánica donde los humanos comparten experiencias en común sin tener la necesidad de cooperación.
Levi Strauss, otro autor relevante para la antropología y las ciencias sociales hace visible tres aportes importantes: en primera instancia se refiere al matrimonio y el intercambio de mujeres como un pilar importante en la solidaridad social, donde presenta su visión del incesto como tabú y se permite observar la relación entre naturaleza y cultura. El segundo punto se refiere al conocimiento humano, los procesos mentales. Y tercero, los aspectos estructurales de la mitología, conceptos abstractos pero que ayudaran a comprender el interés de la antropología en el desentrañar los elementos que subyacen en el comportamiento humano.
...