ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Ciencia, tecnologia y aprendizaje de la ciencia


Enviado por   •  4 de Abril de 2025  •  Documentos de Investigación  •  1.901 Palabras (8 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Experimental “Simón Rodríguez”

Quiriquire-Municipio Punceres

Ciencia, tecnología y aprendizaje de la ciencia.

Prof: Obanni García                                                                       Participantes:

                                                                              Navarro, Cristhian J C.I  

                                                           Bello A, Mercedes J C.I

                                                       Romero R, Angélica A C.I

Quiriquire 10 de Noviembre de 2023

1.- El pensamiento científico como generador de; Actitudes, crítico, reflexivo, democrático, participativo, creadora, innovadora, flexible.

El pensamiento científico es un poderoso generador de actitudes críticas, reflexivas y democráticas. Al fomentar la curiosidad, el cuestionamiento y el análisis riguroso de los hechos, promueve una actitud crítica hacia la información y las ideas que se presentan.

Además, el pensamiento científico fomenta la reflexión mediante la búsqueda de explicaciones y soluciones basadas en la evidencia. En lugar de quedarse con creencias preconcebidas o supersticiones, se insta a examinar y evaluar las afirmaciones a la luz de la razón y la evidencia disponible.

El pensamiento científico también es participativo, ya que promueve la colaboración y el intercambio de ideas. Los científicos trabajan en equipos multidisciplinarios, comparten sus hallazgos con la comunidad científica y buscan la retroalimentación de sus pares. Esto implica una mentalidad abierta y una disposición a considerar diferentes perspectivas y enfoques.

Además, el pensamiento científico es creador e innovador. A través de la observación y la experimentación, se generan nuevas ideas y teorías que nos ayudan a comprender el mundo de manera más profunda. Los científicos están constantemente buscando soluciones originales y mejores formas de hacer las cosas.

Por último, el pensamiento científico es flexible. Los científicos comprenden que el conocimiento científico está en constante evolución y que las teorías y conclusiones pueden cambiar a medida que se obtienen nuevas evidencias. Están dispuestos a revisar y modificar sus ideas en función de nuevos descubrimientos, lo que demuestra una actitud abierta y adaptable.

En resumen, el pensamiento científico es un generador de actitudes críticas, reflexivas, democráticas, participativas, creadoras, innovadoras y flexibles. Promueve una mentalidad abierta y basada en la evidencia, que nos ayuda a comprender y abordar los desafíos que enfrenta nuestra sociedad de manera informada y eficaz.

2.- Conceptos, principios, teorías y leyes que desarrollan valores para la sobrevivencia.

Existen diversos conceptos, principios, teorías y leyes en distintas disciplinas científicas que pueden contribuir al desarrollo de valores que favorecen la sobrevivencia. Algunos ejemplos son:

  1. Teoría de la evolución de Charles Darwin: Esta teoría postula que los seres vivos evolucionan a través de un proceso de selección natural, donde solo los individuos mejor adaptados a su entorno sobreviven y se reproducen. Este concepto promueve valores como la adaptabilidad, la resiliencia y la competitividad.
  2. Principio de la interdependencia ecológica: Este principio establece que todos los organismos forman parte de un entramado de relaciones ecológicas donde cada uno depende de otros para su sobrevivencia. Fomenta valores como la solidaridad, la cooperación y la responsabilidad ambiental.
  3. Ley de la conservación de la energía: Esta ley establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Promueve valores como el uso eficiente de los recursos y la sostenibilidad, ya que nos insta a maximizar el aprovechamiento de la energía y evitar su desperdicio.
  4. Teoría de la relación entre oferta y demanda: Esta teoría económica señala que existe una relación entre la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado y la demanda de los mismos. Fomenta valores como la equidad, la justicia y la responsabilidad financiera, ya que promueve la idea de que los recursos deben ser distribuidos de manera justa y eficiente.
  5. Principio de la relatividad de Einstein: Este principio científico postula que las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. Puede extrapolarse a valores como el respeto hacia la diversidad cultural, el pluralismo y la tolerancia, ya que sugiere que no existen perspectivas absolutas y todas tienen validez relativa.

Estos son solo algunos ejemplos entre una amplia gama de conceptos científicos que pueden contribuir al desarrollo de valores que favorecen la sobrevivencia. Cabe destacar que la aplicación y comprensión de estos conceptos debe realizarse con una mirada ética y humanista, considerando siempre el bienestar y la dignidad de todas las personas.

3.- Una base social para lograr el desarrollo en el plano nacional.

Para lograr un desarrollo nacional sólido y sostenible, es fundamental establecer una base social sólida. Algunos de los elementos clave para construir esta base social son:

  1. Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los ciudadanos es fundamental. Esto implica brindar oportunidades educativas equitativas y fomentar la formación de habilidades y conocimientos relevantes para el desarrollo.
  2. Acceso a servicios básicos: Es necesario garantizar el acceso equitativo a servicios básicos como salud, vivienda, agua potable, saneamiento, energía y transporte. Esto ayuda a mejorar la calidad de vida de la población y fortalece la base social.
  3. Equidad y justicia social: Promover la igualdad de oportunidades, la inclusión social y reducir la brecha de desigualdad son pilares fundamentales para el desarrollo nacional. Esto implica políticas y acciones que promuevan la equidad de género, la inclusión de grupos marginados y la protección de los derechos humanos.
  4. Fortalecimiento de la participación ciudadana: Fomentar la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas es esencial para construir una base social sólida. Esto implica promover la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas.
  5. Desarrollo de oportunidades económicas: Generar empleo digno y promover el emprendimiento y la innovación son elementos clave para la base social de un país. Esto implica políticas que fomenten la diversificación económica, el desarrollo de sectores productivos y la creación de oportunidades económicas para todos.

En resumen, construir una base social sólida implica garantizar una educación de calidad, acceso a servicios básicos, equidad y justicia social, fortalecimiento de la participación ciudadana y desarrollo de oportunidades económicas. Estos elementos son fundamentales para lograr un desarrollo nacional integral y sostenible.

4.- Una conciencia que permita comprender al medio y transformarlo para mejorar la calidad de vida del venezolano.

Una conciencia que permita comprender al medio y transformarlo para mejorar la calidad de vida del venezolano implica tener una comprensión profunda de los problemas que enfrenta Venezuela y tener la voluntad y el compromiso para realizar acciones que generen un impacto positivo en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (112 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com