ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Del Mono Desnudo

kiaradeleon13 de Septiembre de 2012

4.111 Palabras (17 Páginas)2.230 Visitas

Página 1 de 17

Resumen del libro “El Mono Desnudo”

El origen

Este capitulo trata sobre la el origen del hombre, esta pregunta a sido estudiado analizada en diferentes teorías, pero aun no hay una respuesta clara. El autor toma una de las teorías mas sonadas para explicar el origen del hombre, esta es la teoría de la evolución de Darwin.

Esta teoría indica que nuestro origen proviene del mono, esto atreves de una evolución constante de unos diez o quince millones de años atrás; proponiendo como catalizador el cabio de clima que sufrieron nuestro antepasados, lo que provoco la emigración, cuyo fin era buscar nuevos lugares, para alimentarse y establecerse.

Entre nuestros ancestros menciona a los más cercanos como el chimpancé, el gorila y el orangután. Para que esta evolución, radicalmente del primate al hombre pasara, nuestros ancestros tuvieron que pasar por una atmosfera completamente nueva, por lo que tuvieron que adaptarse a una nueva forma de vida, por lo que comenzaron a cambiar sus hábitos; pasaron de ser herbívoros, como muchos primates, a ser carnívoros y aprender el arte de cazar, pero ellos no estaban hechos para ser cazadores éxitos, por lo que sufrieron cambios biológicos o fisiológicos lo que les ayudo en su tarea diaria de cazadores.

Entre los cambios físicos que presentaron esta:

- La posición mas erecta en la su columna al andar.

- Más velocidad.

- Manos hábiles y con fortaleza y eficacia en el manejo de armas.

- Un cerebro más complejo, más lucido, mas rápido para la toma de decisiones. Esto en parte se le atribuye al cambio de dieta, ya que al consumir carne, le proporcionaron nutrientes que fueron enriqueciendo su cerebro.

Durante ese periodo de evolución y adaptación, la caza se hizo una actividad importante, especialmente para los machos, que se agrupaban y analizaban el como cazar y conseguir alimento para su hembra y sus hijos. Esta nueva actividad los llevo a la necesidad de crear una morada base y así abandonaron la vida nómada que llevaban, otras de las características que surgieron tras los cambios fue precisamente el hecho de tener una familia, el respetar la unión entre dos y formar un hogar. Ese es momento que fue impuesto el papel de ama de casa a la hembra, que era la protectora de los hijos y del hogar, y se coloco al macho en el papel de proveedor, el que llevaba al hogar la caza conseguida.

Unos de los logros del mono cazador fue el empleo de armas para la caza, el mejoramiento de estas y de técnicas, para conseguir alimento.

Estas son algunas de las características de la evolución, pero lo relevante y lo que da nombre a este libro es a la perdida de vello, pasamos de ser unos primates velludos, a unos casi lampiños, la respuesta de este fenómeno tiene varias teorías. Una de las ideas más prometedoras es la del proceso de neotenia, que es la conservación de ciertos patrones infantiles que se conservan en la adultez. Otra teoría señala que el abandono de su vida nómada y el establecimiento en un lugar fijo, hizo que sus moradas se vieran infestados por los parásitos de la piel, por lo que la acumulación de variedad de ácaros, pulgas y chinches, aumento el riesgo de enfermedades. Por lo que se fue despojando de su capa de vello, para una mejor condición.

Otra teoría más ingeniosa, sostiene que antes de convertirse en mono cazador el mono del bosque, paso por una larga fase de mono acuático. Se conjetura que se traslado a las playas tropicales en busca de comida, por lo que aprendió a nadar y a sumergirse en busca de la presa. Por lo que el regreso al agua hizo que perdiera el pelo.

Otra teoría sugiere que fue por un fenómeno de carácter social, y su fin primordial era le identidad. Otra sugiere la diferenciación sexual y la atracción, por lo cual los hombres siempre son más velludos que las mujeres.

Hay muchas teorías que hablan acerca de la desnudes del hombre, pero ninguna de ella a sido constatada, de lo que si se esta seguro es que la eliminación de pelo, el aumento de las glándulas sudoríparas y la capa de grasa bajo la piel, proporcionaron a nuestros antepasados lo que precisamente necesitaban.

El sexo

El segundo capítulo trata del sexo y la procreación. Sexualmente, el mono desnudo se encuentra hoy en día en una situación en tanto confusa, ya que tuve que pasar de mono de los bosques a mono cazador, luego tuvo que adaptarse a nuevas formas de vida social y cultural.

El comportamiento sexual pasa, en nuestra especie, por tres fases características: formación de la pareja, actividad precopulativa, y copula, en general, pero no siempre por este mismo orden. La fase de formación de la pareja normalmente llamada galanteo, es notablemente prolongada, a escala animal, y con frecuencia dura semanas e incluso meses. Estas comprenden expresiones faciales complejas, actividades del cuerpo y manifestaciones verbales. La fase de formación de la pareja se hace, generalmente, en público, pero cuando se pasa a la fase precopulariva se busca la soledad.

En el pasado el macho salía a cazar, y luego de un día de caza, regresaba a su hogar donde le esperaba su hembra o compañera, para procrear; estos comenzaban con la fase precopulativa que consistía en el desarrollo del cortejo, comenzaban con el contacto corporal en la soledad e intimidad, donde la pareja se besaba en mejillas, los lóbulos de las orejas, los labios.

Más tarde se pasa de caricias mas sutiles, a una estimulación al contacto de la piel, lo que provoca una gran excitación de ambos debido a la estimulación de sus cuerpo rosándose, la mano empieza a tocar la cara, pechos, pezones, glúteos y finalmente órganos genitales.

Cuando se llega al fin de fase de precopulación pasa a ser de copulación.

El macho introduce el pene en la vagina, después el macho inicia una serie de empujes con la pelvis hasta llegar al máximo grado de excitación, el orgasmo, que puede variar entre unos pocos minutos del hombre hasta cuarto de hora de la mujer. La fase copulativa es típicamente mucho más breve que la precopulativa.

Durante esta fase se producen cambios considerables en el macho como en la hembra, (el aumento de pecho en la hembra de un 20 por ciento, enrojecimiento de la piel en ambos casos, aumento de los órganos copuladores y el rubor sexual.

Cuando ambos participes han experimentado el orgasmo, sigue normalmente un considerable periodo de agotamiento, de relajación, de descanso y, con frecuencia, de sueño.

La madurez sexual llega en las hembras a los diez años normalmente, mientras que a los machos a los doce o trece.

En las hembras se va viendo el cambio con el aparecimiento de vello en el pubis, ensanchamiento de las caderas, aumento del tamaño de los senos y capacidad de ovular.

Mientras que los machos empieza cuando les crece el pelo en diferentes partes del cuerpo, especialmente en el pubis y en la cara; tiene un ensanchamiento de los hombros y la voz se hace más grave.

Para atraerse entre ambos, utilizaban todos sus sentidos como señuelos, el tacto, como caricias y contactos suaves que estimulan a la pareja; el olfato, se sabe que la hembra emite unos olores durante la copulación que hacen que el macho se excite (feromonas); el oído, se emiten sonidos y jadeos que implican a los dos una excitación sexual; la vista, las hembras con sus protuberantes pechos y el hombre con musculoso cuerpo y el sabor con la degustación de una comida exótica el apetito sexual se vuelve mayor.

El mono desnudo a hecho una serie de cambios en el comportamiento sexual, para provocar más la excitación sexual; así como el afeitarse la barba, axilas, partes intimas (para una mejor visión y sensibilidad al tacto), cambios de posturas a la hora de producirse el acto sexual, otras como olores en el cuerpo, un ambiente agradable, etc.

Este cambio provoco en la sociedad un cambio en los métodos para llamar la atención sexualmente. Actualmente el sexo no solo es un método de auto preservación del hombre, pues a través de los años el mono desnudo le ha dado otro significado al mismo, creando así el “amor”. Por lo que la sociedad cambia y los métodos de llamar la atención sexualmente también evolucionan.

En el plano de formación de pareja, en nuestra actualidad, existen variantes (la formación de pareja del mismo sexo), estas son peculiaridades sexuales, lo cual impiden el éxito reproductor, lo que se califica biológicamente inadecuado, son provocados por grupos tales como los mojes, monjas, solteras y solteros, y homosexuales, son todos ellos anómalos desde el punto de vista de la reproducción; Ya que la sociedad los cría, y ellos se niegan a devolverles el favor.

Crianza

Este capitulo narra que la carga más pesada para el mono desnudo es la crianza, cuando la hembra ha sido fertilizada, esta atraviesa por una serie de cambios, como: perdida de la menstruación, aumento de peso, hinchazón, producción del calostro, etc.

Mas tarde, luego del periodo de gestación, llega el momento del alumbramiento, el útero se empieza a contraer, la membrana amniótica se rompe, las contracciones expulsan al niño y nuevas contracciones expulsan la placenta, entonces se rompe el cordón que unía al feto a la placenta.

En los primeros meses, el recién nacido se pasa la mayor parte del tiempo durmiendo.

Especies primates realizan solas el alumbramiento, ellas mismas cortan el cordón con los dientes, limpian su pelaje, se comen parte de la placenta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com