Retroalimentación
Enviado por ILVH • 6 de Marzo de 2014 • 367 Palabras (2 Páginas) • 348 Visitas
En el trabajo con los docentes, nos hemos dado cuenta de lo poderoso que resulta el
combinar los diferentes componentes de la retroalimentación. Una de las formas de
organizar estos elementos es a través de la Pirámide, la cual los docentes utilizan,
tanto para planear como para reflexionar acerca de sus valoraciones. Con esta
herramienta, se combinan los diferentes componentes claves para crear momentos y
métodos de retroalimentación. Es decir, la Pirámide describe los distintos tipos,
formas, y fuentes de retroalimentación.
Tipos de Retroalimentación: formal vs. Informal.
La parte superior de la Pirámide describe el tipo de retroalimentación que los
estudiantes pueden recibir. En el tipo informal de retroalimentación, los estudiantes
no reciben una nota o calificación; puede ser simplemente una conversación con el
maestro, un comentario de un compañero o una explicación de los padres. Este tipo
de retroalimentación, con frecuencia, puede ser más impactante y útil que una
retroalimentación formal, ya que tiende a apoyar la comprensión, invitando al
estudiante a reflexionar sobre su trabajo para así poderlo mejorar.
La clave de una buena retroalimentación es encontrar un equilibro entre cuándo utilizar
una de carácter informal y cuándo utilizar una retroalimentación formal. Si hay
demasiada retroalimentación informal, a los estudiantes se les dificultará emitir juicios
sobre su propio progreso; si hay demasiada retroalimentación formal, se verán
motivado sólo por agentes externos, tales como la calificación.
Formas de Retroalimentación: escrita, verbal, etc.
Las valoraciones deben ofrecer retroalimentación utilizando una gran variedad de
formas. Algunos ejemplos de estas formas pueden ser: escribir comentarios al margen
sobre un trabajo o hablar con los estudiantes acerca de un proyecto ya sea
individualmente o en grupo. Combinar formas orales y escritas puede fortalecer el
proceso.
También existen muchas otras formas de ofrecer retroalimentación (pensemos en los
conceptos de inteligencias múltiples, puntos de entrada y puntos de salida). El crear
una variedad de formas que comuniquen información útil sobre el trabajo de un
estudiante es el segundo elemento clave de la retroalimentación.
Fuentes de Retroalimentación: autovaloración, valoración de compañeros, valoración de
maestro/experto externo.
Finalmente, las valoraciones deben venir de diferentes fuentes. El maestro no es el
único que debe ofrecer información. Los estudiantes pueden dar retroalimentación y
reflexionar sobre sus propios desempeños. La comunidad en la cual se encuentra el
estudiante también puede convertirse en fuente
...