ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rio Lerma


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  1.908 Palabras (8 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 8

Diatomeas del Rio Lerma, estimación de la calidad del agua de un río fuer temente

contaminado. Resultados preliminares

Isabel Israde –Alcantara (1) , Virginia Segura García (2), Nelida Abarca Mejia (3), Luc Ector (4),

Enrique Cantoral Uriza (5), Manuel Mendoza Cantú (6).

1.Depto de Geología y Mineralogía. Inst. de Inv. Metalúrgicas.Edif.. U Ciudad Universitaria. Morelia, Michoacán; 2.

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología; 3, Posgrado Universidad de Berlín; 4, Centre de Recerche Publique

Gabriel Lipmann; 5. Facultad de Ciencias UNAM; 6, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. UNAM

aisrade@zeus.umich.mx

RESUMEN

Un estudio en proceso enfocado a la taxonomía y distribución de las diatomeas bentónicas del

río Lerma permitió hacer un inventario de 185 taxones. La mayoría de ellos son taxa

cosmopolitas, adaptados a los medios contaminados con una fuerte carga en materia orgánica.

La aplicación del IPS sobre el río Lerma revela que al menos 80% de las especies y de la

abundancia relativa de los taxones entran en el cálculo del IPS. La aplicación del IPS nos parece

realista y pertinente para estimar la calidad biológica del río Lerma. Se integran además

distintos análisis fisicoquímicos para determinar cuales son los parámetros limitantes en la

distribución de las asociaciones de diatomeas del río Lerma y se comparan ambos análisis

biológicos y fisicoquímicos que sugieren cuales son los sectores mas contaminados del río

Lerma.

INTRODUCCION

La cuenca del Lerma es el sistema hidrológico más importante de México, con un área de

52,545 m2. La precipitación media anual es de 730 mm recorre una distancia el río de ca.750

km. Se origina a 3000 msnm y desemboca a 1510 msnm hacia el lago de Chapala (Aparicio

2001). Las morfologías más altas que limitan la cuenca comprenden el Nevado de Toluca a

4680 msnm y la más baja corresponde al lago de Chapala. La altitud y latitud influencian

fuertemente las condiciones climáticas, mientras que la geología y las descargas antrópicas

controlan más la química del agua.

El 15 % de la población de la República Mexicana (50,000,000 habitantes) vive en la cuenca

del río Lerma .

Actualmente sufre un gran déficit en el balance hídrico ya que la agricultura extrae el 68% del

agua subterránea seguida por la utilizada en el sector urbano. La región presenta una tendencia a

temperaturas áridas, sobre todo en el medio Lerma siendo el promedio de 21°C. La estación

seca comprende de noviembre a marzo.

Su drenaje se caracteriza por un flujo laminar y que cambia solo en sitios donde existen saltos

estructurales que le permiten autodepurarse.

En el estudio realizado en este proyecto se observó que el Río Lerma es una fuente

crucial de abasto para irrigación y la industria en la región. Son de resaltar los métodos de

gestión del agua que producen un gran impacto en este río manejado ya que a pesar de que

existen algunas plantas de tratamiento, la mayoría en la región de Guanajuato, no se observan

grandes diferencias en la entrada y salida de los drenajes que son vertidos directamente al río

Lerma. Si agregamos a esto que el manejo del río es función de la demanda de agua, que no

siempre está asociada al régimen de lluvias, los bajos escurrimientos disponibles y que los

afluentes, tales como el río Querétaro permanecen secos la mayor parte del año; se traduce en

un rápido deterioro del sistema.

El río ha recibido atención prioritaria por la gran proporción de actividades agrícolas y

ganaderas. Los efluentes urbanos e industriales (se cuentan 9200 industrias entorno al río). 3500

empresas descargan sus subproductos sin previo tratamiento al río Lerma

Lleva consigo en su curso contaminantes disueltos y precipitados en los sedimentos los

cuales se originan a partir de corredores industriales, fuentes agrícolas y descargas municipales.

Las metodologías de estudio y sucesivo seguimiento de la calidad del agua en ambientes

lóticos y lénticos se apoyan en análisis fisicoquímicos.

Los productos contaminantes que

ingresan a los ríos son generalmente puntuales. Estos después vienen arrastrados y diluidos, por

lo tanto se requiere nuevos instrumentos y tecnologías de alto costo que permitan la detección

puntual de sitios de alteración que reflejen las condiciones existentes antes, durante y después

de la alteración del medio y su sucesivo cartografiado y vigilancia de la calidad del agua. Los

métodos biológicos presentan la ventaja de ofrecer información de efectos ambientales

prolongados, ya que los organismos acuáticos integran los efectos de calidad del agua por largo

tiempo, en cuanto a los métodos físicoquímicos

permiten un conocimiento instantáneo de las

condiciones del agua. Desde los años ochenta las diatomeas bentónicas, se han utilizado como

organismos de monitoreo rutinario en la mayoría de los países de Europa y en USA para evaluar

la calidad de las aguas y ahora se utilizan cada vez más de forma rutinaria en Asia, África,

Sudamérica y Caribe (Argentina, Brasil, Costa Rica). Las diatomeas son herramientas muy

útiles porque tienen una gran diversidad florística (solo en aguas dulces 10,000 taxa). Presenta

muy bajo costo estudiarlas además de que el muestreo es simple y rápido. Son altamente

sensitivas, otorgan información asociada a la cantidad de material orgánico, pH, alcalinidad,

tipo de substrato, etc. La sensitividad o tolerancia de ciertas diatomeas a la eutroficación ha

dado lugar a crear varios indicadores de calidad del agua, además de que tienen un gran poder

integrador. y se muestran algunos resultados enfocados a la taxonomia y a la físico – química de

los muestreos llevados a cabo desde abril del 2003 a noviembre del 2006.

MATERIAL Y METODOS

En abril del 2003 inició la primera campaña de muestreo del río Lerma para componer

una base de datos taxonómicos y fisicoquímicos del río Lerma con el propósito de establecer, en

un futuro, un indice de Poluosensibilidad SPI (Specific Polluosensitivity

Index, Coste in

Cemagref, 1982), para determinar la potencialidad de las diatomeas en la evaluación de la

calidad del agua.

Diatomeas bentónicas de 20 localidades incluidos manantiales fueron muestreadas en

dos periodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com