ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rosas Y Alfalfa

Ingris0226 de Junio de 2014

2.633 Palabras (11 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 11

PRACTICAS AGRÓNOMAS I “COMO CULTIVAR ROSAS EN SUELOS ARENOSOS”

DOMINIO: Eucaryota

REINO: Plantae

SUBREINO: Embryobionta

FILO O DIVISIÓN: Magnoliophyta

SUBCLASE: Residae

SUBORDEN: Rasanae

ORDEN: Rosales

FAMILIA: Rosaceae

GÉNERO: Rosa

ESPECIE: Varías

Nombre Científico:

El término “ROSA” proviene directamente y sin cambios del latín rosa, con el significado que conocemos: “LA ROSA” o “LA FLOR DE ROSAL”. Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es “ROSA SP”.

Clasificación:

-Rosas Silvestres

-Rosas Antiguas

-Rosas Modernas

-Otros

Características de las rosas en el campo:

Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes) generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto y rara vez se pueden elevar tanto como 20m trepando sobre otras plantas. La distribución geográfica general de muchas especies es incierta o incompleta.

Tallo:

Arbusto de tallos Semileñosos, casi siempre erecto.

Hojas:

Pecioladas, folíolos con el borde aserrado.

Flor:

Generalmente aromáticas, completas y hermafroditas.

Cáliz diasépalo:

De 5 piezas de color verde.

Androceo:

Compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral.

Fruto:

El producto fecundo de la flor es una infrutescencia conocida como cinorrodón.

Clima:

Los rosales se desarrollan mejor en zonas templadas y crecen con más facilidad en condiciones de inviernos fríos y helados, primaveras suaves, y días con mucho sol en verano, deben estar situados en lugar con abundancia de luz, calor y humedad. La planta no debe ponerse a favor del viento, ni tampoco a pleno sol, sin embargo, la versatilidad de la Rosa hace que pueda adaptarse a condiciones adversas de temperaturas y cantidades variables de sol y de lluvia. El rosal prefiere los términos medios; ni excesivo riego ni demasiada sequía.

Importancia Hacia Las Rosas:

A las rosas les perjudica el exceso de humedad en el suelo ya que le provoca podredumbres radiculares. Y aunque se adapte a todo tipo de suelos, los prefiere ricos en materia orgánica en los cuales no debe de haber un exceso de arcilla, ni de arena, ni de caliza. Por ello, antes de realizar la plantación debe abonarse correctamente el terreno.

La tierra debe ser preparada con la mayor antelación posible a la plantación, trabajando la tierra muy profundamente (más de medio metro), para que las largas raíces del rosal puedan emitirse con libertad.

Es recomendable evitar tierras excesivamente compactas. Si es así, se puede añadir arena en proporción suficiente para mantener un buen drenaje.

Corte de la flor de la rosa:

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos etapas, dependiendo de la época de recolección, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado, sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse. Si se demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo aún no están suficientemente lignificados. En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2 a 3 yemas que correspondan a hojas completas.

Usos:

Las rosas en tallos largos o cortos son las flores de plantas leñosas más apreciadas y cultivadas en jardinería. Su uso es básicamente ornamental, y además el agua y la esencia se rosas se han utilizado en perfumería y medicina.

Comienzo de rosas en San Luis en la Facultad de medicina a trasplantar rosas:

Fecha (06/03/2014)

Primer día de clases en prácticas Agrícolas I el ingeniero Fernando calderón nos dio una entrada de cómo sería el curso de prácticas agrícolas I durante la clase nos dijo el silabo cómo calificaría las notas e informes.

Fecha (27/03/2014)

Segundo día de clases en los pinos de prácticas Agrónomas I, el ingeniero Fernando calderón nos dijo que haríamos en el campo, que cosa deberíamos hacer como Segundo ciclo de Ingeniería agrónoma, trabajaríamos en el campo con alfalfa y rosas.

Fecha (03/04/2014)

Primer día en el campo de prácticas agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, el ingeniero calderón dividió los surcos, pero en cada surco debería estar dos alumnos, a mí y a mi colega Jair cadillo nos tocó el segundo surco en muy mal estado ya que no había muchas rosas, sino 4 rosas en el surco además los surcos estaban en mal estado, lo que hicimos ese primer día fue deshierbar todo para que solo se queden las rosas y además que el ingeniero nos indicó que haríamos la siguiente clase en campo.

Fecha (10/04/2014)

Segundo día en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, ese día nos tocó poner el surco en regla, emparejar y acomodar con palanas y rastrillo con la ayuda de mi compañero logramos dejar el surco en regla pero con algunas diferencias, pero al final quedo listo para la siguiente clase hacer hoyos y abonar. Pero luego nos tocó ver el terreno para la alfalfa dejarlo en regla y además dejar todo listo para la siguiente clase.

Fecha (17/04/2014)

Día feriado no fuimos.

Fecha (24/04/2014)

Tercer día en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, este día quedamos en traer todo lo necesario para dejar abonado la tierra con (Heces de cuy, heces de pato, heces de vaca, aserrín, tierra del propio campo agrícola), pero lo primero que hicimos fue hacer hoyos para ver cuantas rosas se iban a trasplantar y luego mezclarlos todo lo que se trajo para luego echarlos a los hoyos y dejar que aún siga descomponiéndose para que así el abono no queme las raíces de las rosas, dejamos que siga descomponiéndose pero le echamos agua para que ayude más rápido la descomposición, además regamos las rosas.

Fecha (01/05/2014)

Feriado no fuimos al campo.

Fecha (08/05/2014)

Cuarto día en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, este día mi colega y yo trajimos rosas para que sean trasplantadas, pero primero deshierbamos y luego trasplantamos algunas rosas, y me di cuenta que a las rosas que tienen flores, les ataco la plaga heliotis y los botones de rosas tenían una especie de hueco y muertas, luego recogimos agua en balde para poder llevarlos hacia las rosas y regarlas.

Fecha (15/05/2014)

Quinto día en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, trajimos otro poco de rosas para poder ser trasplantadas y además trajimos rosas por esquejes, vimos que a las rosas trasplantadas tenían brotes pequeños y otras estaban muertas, pero vimos algunos controladores biológicos que nos ayudan a combatir con la plaga en las cual encontré en las rosas: Mariquita, Arañas, hormigas.

Fecha (22/05/2014)

Sexto día en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, esa clase no llevamos nada de trasplante de rosas al campo solo fuimos a inspeccionar, nos encontramos con diferentes tipos de plagas y controladores biológicos que nos ayudan a combatirlos, además vimos que algunas plantas estaban enfermas las cuales tuvimos que ver muy bien que les pasaba. Además ese día llevamos cascaras de huevo y sulfato de amonio (Que es como un alimento para las rosas), deshierbar ese día tuvimos suerte el agua llegó y tuvimos que regar las rosas y la alfalfa para que pudiera germinar.

Fecha (29/05/2014)

Día 7 en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, llevamos algunas rosas para que sean trasplantadas, vimos que el sulfato de amonio y las cascaras de huevo tuvieron resultado, regamos las rosas con baldes de agua porque el turno del agua es cada cuatro días al llegar.

Fecha (05/06/2014)

Día 8 en el campo de prácticas Agrícolas I en la Facultad de medicina en San Luis, ese día tuvimos suerte el agua llego y tuvimos que regar las rosas, de las rosas que fueron trasplantadas solo algunas se salvaron ya que no sobrevivieron en el campo y tuvimos que reemplazarlas por otras y deshierbamos , podamos las rosas le echamos cascaras de huevo y regamos además la alfalfa en ese día y como un descanso comimos Sandía.

Fecha (12/06/2014)

Clases en los pinos de la universidad San Pedro.

Fecha (19/06/2014)

Clases en los pinos de la universidad San Pedro.

Factores limitantes en los cultivos de las rosas:

• Falta de agua para las rosas ya que el agua viene después de cada cuatro días para el riego de las rosas.

• El tipo de suelo que nos tocó cultivar las rosas tiene muchas sales.

• Las enfermedades que atacan a las rosas son:

_ Oidio

_ Roya

• Las plagas que atacan a las rosas son:

_Araña rojas

_ Mosca blanca

_ Pulgón

_ Minadores de hojas

_ Orugas

_ Hormigas

Plagas y Enfermedades hacia las rosas

La prevención es una gran arma para defendernos de las plagas y enfermedades. Entender como prevención todas aquellas actividades tendentes a evitar que se generen las condiciones más favorables para la infección. Ejemplo de ello es mantener los rosales bien podados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com