Ruptura еpistemológica
Enviado por sofilee • 20 de Marzo de 2014 • Informe • 674 Palabras (3 Páginas) • 298 Visitas
Ruptura Epistemológica.
Ruptura epistemológica: se refiere a ciertas relaciones que no corresponden a una determinada teoría; por lo tanto, se instaura otra teoría. Obstáculo epistemológico: son barreras, son armaduras de las ciencias para articularse con otras ciencias. Son prejuicios inconscientes que impiden la ruptura epistemológica. Ejemplo son las ideologías, los intereses de clases, los factores de poder, etc.
La "ruptura epistemológica" es un concepto introducido por el filosofo y poeta Gaston Bachelard (27 de junio de 1884, Bar-sur-Aube – 16 de octubre de 1962, Paris) en Filosofia de las Ciencias (ver enlace en inglés Philosophy of Science), posteriormente desarrollado en el ámbito de la sociología en 1975, a raíz de un ensayo publicado en Francia, por PierreBourdieu, Chamboredon y Passeron, titulado "El oficio de sociólogo". El concepto de "ruptura epistemológica" alude a la necesidad, en la praxis sociológica, de alcanzar una fisura que permita ir más allá de la evidencia, de las prenociones en sociología. Supone, en otros términos, superar los espacios de tópicos y lugares comunes para hacer "verdadera ciencia", para "conquistar el objeto contra la ilusión del saber inmediato".
2) Ruptura epistemológica
El término hace referencia a la necesidad de alcanzar una fisura que permita ir más allá de la evidencia de las prenociones en sociología.
Consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, de manera de lograr la objetivación de las técnicas de investigación. Para ello es preciso realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común con el objeto de elaborar las nociones científicas.
La estadística es inevitable en este tema, ya que el análisis estadístico desgarra la trama de las relaciones que se forman en la experiencia.
La práctica científica supone una ruptura con las prenociones del sentido común por el hecho de que el descubrimiento científico no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, sino a romper con lo real y con las configuraciones que éste propone a la percepción.
Se hace hincapié en la necesidad de una ruptura con el saber vulgar y espontáneo y con sus prenociones erradas. La idea tiene que ver con romper con las relaciones más familiares, para hacer surgir un nuevo sistema de relaciones entre los elementos, y así fundar el conocimiento abstracto y científicamente avalado.
Los problemas que plantea el lenguaje en la práctica de investigación surgen por el hecho de que el lenguaje común encierra en su vocabulario una filosofía reflejada en lo social.
El investigador por ser investigador social corre el riesgo de emplear inevitablemente determinados términos vulgares, cayendo en un supuesto intento de ciencia espontanea; para evitar esto, el investigador, debe redefinir las palabras comunes dentro
...