SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Enviado por kriztelita • 24 de Abril de 2013 • 4.159 Palabras (17 Páginas) • 693 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TUXTLA GUTIÉRREZ
UNIDAD 3:
SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PRESENTA:
CRISTEL CAROLINA MONTOYA SANTIAGO
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
ING. LUIS MODESTO VELASCO MOTA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. A 19 DE ABRIL DEL 2013.
INDICE
Unidad 3: Seguridad en las operaciones
3.1 Riesgos mecánicos……………………………………………………………………… 3
3.2 Riesgos químicos……………………………………………………………………….. 5
3.3 Riesgos eléctricos………………………………………………………………………. 6
3.4 Riesgos Infecto-biológicos…………………………………………………………. 8
3.5 Estrés como enfermedad Psicosocial……………………………………….. 9
3.6 Equipo de protección personal………………………………………………….. 10
3.1 RIESGOS MECÁNICOS
¿QUE ES?
Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
¿DÓNDE ESTA?
En la parte mecánica de las maquinas, en los materiales utilizados y en la proyección.
En la parte mecánica de las maquinas
De los elementos de rotación aislados
Árboles. Los acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos, mandriles y barras o los elementos que sobresalen de los ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar accidentes graves. Los motores, ejes y transmisiones constituyen otra fuente de peligro aunque giren lentamente.
Resaltes y aberturas. Algunas partes rotativas son incluso más peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, etc.
Elementos abrasivos o cortantes. Muelas abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, etc.
De los puntos de atrapamiento
Entre piezas girando en sentido contrario. En laminadoras, rodillos mezcladores, calandrias, etc.
Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas. Poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de cremallera, etc.
Entre piezas giratorias y partes fijas. La parte fija es en muchos casos la carcasa de protección.
De otros movimientos
Movimientos de traslación. Las piezas móviles suelen ir sobre guías. El peligro está en el momento en que la parte móvil se aproxima o pasa próxima a otra parte fija o móvil de la máquina. Esto ocurre en prensas, moldeadoras, aplanadoras, sierras, etc.
El movimiento transversal. Una máquina en relación una parte fija externa a la máquina representa el mismo riesgo. Movimientos de rotación y traslación en máquinas de imprimir, textiles, conexiones de bielas, etc.
Movimientos de oscilación. Pueden comportar riesgo de cizalla entre sus elementos o con otras piezas y de aplastamiento cuando los extremos se aproximan a otras partes fijas o móviles.
Riesgos en los materiales utilizados
Otro peligro se deriva del material procesado en la máquina, por contacto con el mismo o porque el material pone en contacto al trabajador con la parte móvil de la máquina. Ej. Una barra que gira en un torno, una plancha de metal en una prensa.
Riesgos en la proyección
Proyección de partes de la propia máquina, como una lanzadera de un telar, pieza rota en una prensa, el estallido de una muela abrasiva, etc. La proyección puede ser también de partes del material sobre el que se está trabajando.
LAS FORMAS ELEMENTALES DEL RIESGO MECÁNICO
Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos cuando esté en funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro.
Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por dos objetos que se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación , engranajes, correas de transmisión, etc. Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, también es una causa de los atrapamientos y de los arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa ajustada para evitar que sea enganchada y proteger las áreas próximas a elementos rotativos y se debe llevar el pelo recogido.
Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se presentan principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático. Este riesgo afecta principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche, quedando atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen resultar lesionados los dedos y manos.
De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podrían golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de protectores o deflectores
De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas hidráulicos deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que contemple, entre otras cosas, la revisión del estado de conducciones para detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones de fluido a presión.
Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro de corte o de seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o de punzonamiento y de fricción o de
...