SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MINA SUBTERRANEA “DON DAVID GOL MEXICO S.A. De C.V.”
Enviado por Ivanvelasco07 • 3 de Septiembre de 2016 • Documentos de Investigación • 9.712 Palabras (39 Páginas) • 401 Visitas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MINA SUBTERRANEA “DON DAVID GOL MEXICO S.A. De C.V.”
“PRESENTACIÓN”
Presenta
Iván Velasco Valera
Asesor
MM. Mariana M. Gandarillas Matus
Semestre: 1 º
Santiago Suchilquitongo, Etla, Oaxaca, México Diciembre 2015
ÍNDICE
1. Introducción
2. Marco legal
3. Objetivos
4. Objetivos específicos
5. Metodología de investigación
6. Datos de la empresa ( ubicación , actividad horarios de funcionamiento descripción del establecimiento , puesto de trabajo general :
7. Definición de peligro
8. Definición de accidente
9. Definición de incidente
10. Análisis de riesgo del puesto de trabajo seleccionado
11. Elección de una área laboral
12. Identificación de los riesgos presentes
13. Análisis de cada elemento del mismo
14. Evaluación de los riesgos
15. Metodología de la evaluación de los riesgos
16. Peligros identificados
17. Riesgos
18. Valoración de los riesgos
19. Posibles causas de los riesgos identificados
20. Medidas de control para los riesgos identificados
21. Programa integral de prevención de riesgos laborales
22. Planificación y organización de la seguridad e higiene en el trabajo
23. Proceso preventivo 107
24. Selección e ingreso del personal
25. Capacitación en materia de seguridad e higiene en el trabajo
26. Auditorias de seguridad e higiene
27. Investigación de accidentes laborales
28. Estadística de siniestros laborales
29. Confección de normas de seguridad
30. Planes de emergencias
31. Bibliografía
INTRODUCCION
La importancia de la minería únicamente reside en su papel actual, empleando así estos minerales extraídos en las principales industrias de nuestros días. No obstante, lo cierto es que las minas existen en la tierra desde mucho antes de que el hombre la poblara. Así, hay que destacar que la evolución humana está directamente relacionada con la explotación minera, aprovechando estos recursos para poder avanzar tecnológicamente desde los primeros y primitivos hombres hasta nuestros días.
Se elige este tema para el proyecto, tomando en cuenta mi pasado en el ámbito de la minería, con un tiempo de tres años, en los cuales me desempeñe como supervisor de medio ambiente con un tiempo de un año, supervisor de seguridad y salud ocupacional por medio año y como supervisor de producción y desarrollo un año y medio en esta minera, en ese tiempo pude ver un alto número de accidentes e incidentes, y en el mayor de los casos por error humano, descuido y mala evaluación del terreno u maquinaria a ocupar, esto lleva a revisar su programa de seguridad, e implementar nuevas técnicas de prevención de accidentes.
Todo esto llevo a la necesidad de la creación de un donde el personal que cumple funciones dentro de la mina deben establecer medidas para contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades generadas por el trabajo. Por tal motivo es muy importante que un establecimiento de estas características se cumplan con los requisitos mínimos que la legislación vigente exige donde los trabajadores empiecen a adquirir desde sus comienzos los principios básicos de un programa de seguridad “Proteger, Establecer procedimientos seguros de trabajo y Capacitar” estos son los pilares actuales de un programa de seguridad, es decir los fundamentos establecidos hace más de cien años. Se pretende con esto mejorar las condiciones de los trabajadores y lograr que se formen en un lugar donde las condiciones seguridad son óptimas y adecuadas a la legislación e implementar procedimientos seguros de trabajos en cada una de las actividades dentro de la mina. Lograr con ello la disminución de accidentes generados por el trabajo. Este trabajo describirá características técnicas y constructivas generales de la mina y a partir de esta información se determinaran los riesgos laborales relacionados a cada puesto, sector o área de trabajo siguiendo reconocidos métodos de evaluación de riesgos laborales.
MARCO LEGAL
La prevención de riesgos laborales “Accidentes y enfermedades generadas por el trabajo” en nuestro país se encuentra regulada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los artículos 27, 32 Bis, 33, 34, 36, 39 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 132, fracciones XVI, XVI Bis, XVII, XVIII, XIX Bis y XXVII, 134, fracción II, 153-C, fracción II, 166, 167, 175, 176, 473, 475 Bis, 512, 512-A, 512-B, 512-C, 512-D, 992, 994, fracción V, y 1002 de la Ley Federal del Trabajo, he tenido a bien expedir el siguiente
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales, Competencias y Sujetos Obligados Capítulo Primero Disposiciones Generales
Artículo 1. El presente Reglamento es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.
Artículo 2. Este Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que deberán observarse en los Centros de Trabajo, a efecto de contar con las condiciones que permitan prevenir Riesgos y, de esta manera, garantizar a los trabajadores el derecho a desempeñar sus actividades en entornos que aseguren su vida y salud, con base en lo que señala la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 3. Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
I. Accidente de Trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
II. Acciones Preventivas y Correctivas: Aquéllas que se establecen a partir del Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo.
III. Autoridad Laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.
IV.
...