ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMIOLOGIA DE OIDO


Enviado por   •  10 de Mayo de 2022  •  Apuntes  •  2.251 Palabras (10 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 10

CIRUGIA III|FASE I|SEMIOLOGIA DEL OIDO |DRA |SEMESTRE XI                16/03/2022

SEMIOLOGIA DEL OIDO

¿Qué es la semiología? Como sabemos es la forma que va a tener el medico de comunicarnos con la enfermedad, en otología van a existir un montón de síntomas y signos que vamos a tener que reconocerlos porque a veces los pacientes no van a precisar adecuadamente y a veces nosotros tenemos que repreguntar para que nos den el síntoma que ellos refieren.[pic 1]

La anamnesis es fundamental, para cada síntoma siempre tenemos que indagar varias características: la aparición, duración, frecuencia, estacionalidad, etc. Y otras características que podemos ver de acuerdo al síntoma que se nos presenta. También tenemos que ver algunos antecedentes de los pacientes y también la asociación de síntomas que algunas veces no es un síntoma único que presenta el paciente, sino que pueden ser 2, 3 y hasta 5 que nos pueden orientar más. 

¿Qué tenemos que hacer para tener una buena semiología en primer lugar?

La filiación[pic 2]

Edad

Aquí nos interesa bastante la edad, porque los niños tienen diferentes patologías, se sabe que los niños menores de 5 años por estadística que por lo menos cruzan con 2 procesos de otitis en estos 5 años, no todos, unos mas que otros. Tenemos otitis medias agudas, otitis medias secretoras; en niños que les gusta la natación las otitis externas, en los recién nacidos podemos tener las hipoacusias neonatales, también en los recién nacido debido a que ahora sobreviven mas a la prematuridad, necesitan mas del apoyo del oxígeno, es por eso que hay mas casos de hipoacusia neurosensoriales, el oxigeno lastima el nervio auditivo, si es que se da en concentraciones altas en estos pacientes.

En los pacientes jóvenes, son mas frecuentes los traumatismos: hematomas de oído, traumatismos del pabellón auricular, en este caso por el deporte.

En los adultos también pueden haber lesiones traumáticas del tímpano, sobre todo aquellos que trabajan con explosiones, con ruidos intensos; también la otosclerosis que se da en paciente jóvenes que por suerte no es muy frecuente en nuestro medio, es mas frecuente en Argentina, Italia, que se debe mucho a la raza del paciente, la raza blanca  esta propensa a la otosclerosis, esta enfermedad es una fijación la platina del estribo, normalmente la platina es móvil y es la que transmite el sonido hacia el oído interno, en  la otosclerosis no se sabe porque razones esta se calcifica y se queda fija, y la transmisión del sonido es cada vez menor hasta que llegan a hipoacusias bastante importantes. 

En los ancianos en cuanto a oído siempre es la hipoacusia, llamaba la presbiacusia que se da por los años, es como un desgaste de las células del oído interno, que se van muriendo, y van dando una hipoacusia neurosensorial en caída en tonos agudos, también tenemos que sospechar en ancianos tumores malignos.

Por todo esto es muy importante que consignemos la edad del paciente.

Sexo

También vamos a ver que de acuerdo al sexo vamos a tener alguna que otra patología que se presenta mas en hombres que en mujeres. Por ejemplo, la otosclerosis es mas frecuente en mujeres, la hipoacusia profesional o el trauma acústico profesional es mas frecuente en hombres, aunque ahora eso esta variando porque hay muchas mujeres que también trabajan con ruidos fuertes.

Ocupación

También es bastante importante, porque por ejemplo las personas que trabajan en minas, industria textil, los militares que realizan tiro o con trabajan con armas de fuego, todas esas cosas también son importantes porque nos van a dar sintomatología a nivel auditivo o del oído.

Los buzos también tienen otro tipo de sintomatología, las personas que trabajan en aviación como los pilotos, aeromozas.

Lugar de procedencia

Es importante porque hay patologías endémicas.

Antecedentes perinatales[pic 3]

Siempre es importante cuando trabajamos a nivel de semiología del oído, consignar los antecedentes perinatales, los hábitos nocivos del paciente; por ejemplo en los antecedentes perinatales, pacientes con prematuridad, Apgar bajo…(llaman a la doctora) como les iba diciendo ahora hay mas niños prematuros que sobreviven y algunas veces son pacientes que han tenido infecciones a repetición, que han usado ototóxicos, que han estado con el oxigeno a mucha concentración, eso  también puede producir hipoacusias neurosensoriales en los pequeños. 

Hábitos nocivos

El alcohol, el tabaco, hay estudios que dicen que también disminuyen la audición con el pasar el tiempo, y mas aun si el paciente tiene alguna patología agregada.

Antecedentes patológicos

La diabetes puede disminuir la audición más rápidamente

Inmunizaciones

Siempre ver las inmunizaciones porque se ha visto que algunas patologías de la niñez como la varicela, papera también nos pueden dar hipoacusias y son adquiridas.

Uso de medicamentos

Los ototóxicos, que muchas veces nosotros clasificamos a los aminoglucósidos principalmente como la estreptomicina que se utiliza en la tuberculosis, la amikacina, gentamicina. La amikacina produce mas alteraciones vestibulares (mareos) que hipoacusia. Otros medicamentos que también están ligados a la hipoacusia son los AINES, algunas veces tenemos pacientes que se automedican como un paciente que se automedico con AINES durante 5 años, prácticamente diario, por un dolor de la mandíbula y termino con una hipoacusia bastante importante e incluso algunos terminan en insuficiencia renal.

Antecedente familiares

La otosclerosis casi siempre es hereditaria, el paciente debió tener un familiar que haya sufrido esa enfermedad.

 [pic 4]

Enfermedad actual

Preguntar que síntomas tiene el paciente, tenemos: otalgia que no es lo mismo que una otodinea, otorrea, otorragia, otorraquia, tinnitus o acufenos, hipoacusia, vértigo, prurito ótico, plenitud aural, algiacusia y la paracusia. Dentro de estos tenemos más síntomas, la hipofonia y otros que son propios de especialidad.

Otalgia[pic 5]

Es bastante frecuente, es un dolor referido al oído, pero no necesariamente originado en este, y su origen esta a distancia del oído. ¿Y porque el paciente refiere que le duele el oído? Esta explicación es anatómica, debido a la rica inervación sensitiva que tiene el oído externo, lo inerva los pares craneales V, VII, IX y el plexo cervical. Todos estos están alrededor del oído y pueden producir dolor que va a reflejar al oído. La causa mas frecuente es una inflamación de la articulación temporomandibular y su característica es que se acentúa cuando el paciente mastica. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (851 Kb) docx (787 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com