Sacaromyces Cerevisae
Enviado por ediht • 4 de Octubre de 2011 • 1.253 Palabras (6 Páginas) • 462 Visitas
Estudios de bioadsorción de plomo
por Saccharomyces cereviceae en soluciones acuosas
Studies of lead biosorption by Saccharomyces cereviceae
in aqueous solutions
Juan José Pauro Roque1, Martín Choque Yucra2,
Roger Poccohuanca Aguilar3, Alfredo Mamani Canqui4
Resumen
El ecosistema del lago Titicaca (Puno, Perú) y sus tributarios, viene siendo perturbado por metales pesados
producto de la actividad minera emergente. Para controlar y reducir la contaminación existen procesos
biológicos llevados a cabo por microorganismos como las levaduras (biorremediación). Este
trabajo de investigación tiene como objetivos evaluar la capacidad de bioadsorción de plomo mediante
Saccharomyces cereviceae en soluciones acuosas y la influencia de dos niveles de pH durante la bioadsorción.
Para esto se ensayaron dos concentraciones de S. cereviceae (cel/mL), las cuales fueron cuantificadas
por un hemocitómetro y luego traspasadas a una solución con concentraciones conocidas de plomo (5
y 25 mg/L). Se realizaron lecturas de las concentraciones de plomo a los 5, 60 y 120 minutos. La mayor
capacidad de bioadsorción resultó cuando S. cereviceae estaba a una concentración de 5 x 106 cel/mL,
y el pH óptimo fue de 5,14. Se concluye que S. cereviceae constituye una buena alternativa para la bioadsorción
de plomo, quedando abierta su validación en condiciones de campo en el altiplano peruano.
Palabras clave: bioadsorción, plomo, levadura.
Abstract
Lake Titicaca’s ecosystem and that of its tributaries in Puno (Peru) are being disturbed by heavy metals resulting
from emergent mineral activity. Biological processes involving microorganisms such as yeasts (bioremediation)
are being used for controlling and reducing such pollution. This research was aimed at evaluating Saccharomyces
cereviceae’s lead biosorption capacity in aqueous solutions and evaluating the influence of two pH levels
on biosorption. Two S. cereviceae concentrations (cel/mL) were tested; these concentrations were quantified
1 Licenciado en biología; microbiólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Altiplano, Urb. Villa del Lago
H-20, Puno, Perú. jjpauro@hotmail.com
2 Ingeniero agrónomo, analista, Laboratorio de Investigación y Control de Calidad Ambiental, Universidad Nacional del Altiplano,
Puno, Perú.
3 Licenciado en biología; ecólogo, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
4 Ingeniero metalúrgico, Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XI No. 1 Julio 2009 33-39
34 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XI No. 1 Julio 2009 33-39
Introducción
El Titicaca es el lago navegable más alto
del mundo y una de las maravillas naturales
del Perú, se encuentra ubicado sobre los 3820
msnm, y constituye una fuente de agua dulce
muy importante, así como también es fuente de
recursos hidro-biológicos y forrajeros para la
población que habita las zonas circunlacustres.
En los últimos años el Titicaca viene siendo
contaminado por metales pesados, producto
de los efluentes mineros que se vierten directamente
a los tributarios que finalmente desembocan
en el lago. El plomo es uno de esos
contaminantes, es un metal pesado muy difundido
que se utiliza para la producción de barnices,
esmaltes, vidrio, pinturas, plásticos, entre
otros (Kiely, 1999); así mismo, se encuentra en el
revestimiento de cables, como componentes de
soldadura y como empaste en la industria automovilística;
este elemento metálico trae como
consecuencia en la salud pública efectos neurológicos,
hematológicos, endocrinos, renales,
sobre la reproducción y el desarrollo, y efectos
cancerígenos (ATSDR, 1995).
Diversos reportes de investigación locales
y nacionales indican que los sedimentos del lago
Titicaca contienen elementos metálicos como el
plomo, en el que se encontró hasta 143,8 y 153,3
mg/kg (UNALM, 1999), alcanzando incluso a
los 200 mg/kg (Loaiza y Galloso, 2008). Estas
cifras metálicas vienen alterando el ecosistema
acuático del Titicaca.
Cañizares (2000) menciona que los metales
pesados son esenciales para el crecimiento y el
metabolismo microbiano en bajas concentraciones
(cobre y zinc), mientras que a otros no se
les conoce función biológica (oro, plata, plomo
y cadmio); sin embargo, las células vivas presentan
una gran variedad de mecanismos para
la acumulación, el transporte, la formación de
complejos extracelulares, o la precipitación de
metales pesados. Por otra parte, existen reportes
que mencionan que los hongos poseerían habilidades
de captación de metales pesados, gracias a
que en su pared celular contienen diversos componentes
quelantes tales como grupos carboxilos,
fosfatos, amidas, tioles, hidroxilos, quitina,
gluco-proteínas, las cuales jugarían un rol importante
en la bioadsorción de metales pesados
...