Salmones G.O.
Enviado por Tomas Munchmeyer • 4 de Agosto de 2015 • Tarea • 2.976 Palabras (12 Páginas) • 130 Visitas
PORTADA
Índice
Introducción | 3 |
Salmones y comercio | 4 y5 |
Proceso de Producción | 6 y 7 |
Planes de contingencia | 7-12 |
| 8 |
| 11 |
Bibliografía | 13 |
1.-Introducción
En este informe nos enfocaremos en determinar las principales medidas de contingencia que las empresas de la industria salmonera en Chile adoptan para palear las posibles consecuencias que traería la erupción de un volcán.
Primero que todo cabe mencionar que Chile es un país que se encuentra en el cinturón de fuego lo que quiere decir que se concentra una inmensa actividad volcánica y sísmica en su generalidad. En el caso particular de Chile existen aproximadamente 2900 volcanes de los cuales 80 están activos y con un riesgo potencial de erupción.
Es por esta razón que nos parece de especial importancia tener en cuenta y registradas aquellas estrategias y medidas necesarias para llevar de forma adecuada una catástrofe de esta magnitud por parte de las empresas que se dedican a la cría, venta y exportación de salmón. La mayoría de estas empresas productoras de salmón y ovas se encuentran en la zona sur del país principalmente en las regiones X y XI con una presencia del 92% de la producción nacional.
Es justamente en esta zona donde se concentran a su vez la mayoría de los volcanes activos, por lo que tener claras las medidas que las empresas tienen que adoptar ante estas eventualidades es de vital importancia para el óptimo funcionamiento de las operaciones normales que las empresas enfrentan en su día a día, en cuanto a satisfacción de demanda, mantención de los controles de calidad que requieren los procesos de producción, la gestión adecuada de los recursos que se utilizan en la producción de salmones entre otras cosas.
La importancia que tiene la industria del salmón para chile es indiscutible, los empleos que genera el 92% anteriormente mencionado están en el orden de los setenta mil y es el segundo sector exportador después del cobre y también el segundo mayor productor de salmones en el mundo, solo superado por Noruega. El salmón es un alimento que aporta alimentariamente con variados nutrientes y aceites fundamentales para vivir de forma sana y dada las proyecciones alcistas en cuanto a población mundial y demanda de recursos marítimos en general, es un desafío y una necesidad para las empresas el adaptarse a los cambios y poder mantenerse en la altura y la posición que han adquirido a nivel mundial.
Para que esto suceda y se pueda cumplir con las necesidades intrínsecas que sostiene la industria, es un hecho fundamental el ahondar y establecer las medidas de contingencia a aplicar cuando ocurren fenómenos naturales y en este caso en específico frente a erupciones volcánicas y todo lo que estas implican.
2.-Salmones y comercio.
Para el 2050, las Naciones Unidas ha estimado que la población mundial será de 9 mil millones de habitantes, y la FAO ha señalado que para el 2030, ante el continuo aumento de la población mundial, será necesario contar con 37 millones de toneladas adicionales de pescado -a las actuales 48 millones existentes- para mantener los niveles de consumo per cápita, considerando que la pesca tradicional ha alcanzado sus niveles máximos de producción y la acuicultura gestionada de manera responsable representa la única forma de colmar ese déficit.
Según el código aduanero, Chile exporta cinco mil categorías de productos, de los cuales mil corresponden a alimentos que son enviados a 182 países. De ese total, el 10% corresponde a la industria de salmónidos, la que durante los últimos 20 años se ha consolidado como un productor de salmón a nivel mundial, al concentrar un tercio de la producción global, antecedido por Noruega y seguido por Reino Unido y Canadá.
[pic 1]
El dinamismo del sector y la asociatividad de la industria han permitido que la salmonicultura sea uno de los principales motores del constante y exitoso crecimiento exportador nacional en los últimos 20 años. En el 2012, el salmón representó el 3,7% el total de las exportaciones nacionales después del cobre, el 75% del total exportado por las regiones sur australes del país, y más de un 20% de los envíos totales de alimentos a nivel país, generando 60 mil empleos directos e indirectos.
Para la FAO, el sector acuícola no solo ayuda a disminuir el hambre y la desnutrición al entregar alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, sino que también mejora la seguridad alimentaria al crear empleos y aumentar los ingresos de las personas. En el 2014, según datos de Kontali Analyses, Chile representará el 27% de la producción mundial de salmones, mientras que Noruega seguirá liderando con un 52%.
A continuación, se puede acceder de forma transparente y expedita a la información oficial de las cifras del sector acuícola salmonero, tanto en el ámbito productivo como sanitario
Exportaciones
El sostenido aumento de la población, sus ingresos y la filosofía que va en aumento de la vida sana, basada en alimentos ricos en proteínas de alto valor nutritivo, demandan día a día que los mercados exijan cada vez más productos que respondan a sus más altos estándares de calidad para las necesidades ilimitadas de los consumidores, con el fin de garantizar el origen y sustentabilidad de los procesos de producción y de distribución dentro de la gestión productiva del salmón y del medio ambiente.
Desde sus inicios, la Industria Salmonicultora nacional ha desarrollado una vocación exportadora por productos de primera calidad para sus clientes alrededor del mundo, cumpliendo con las más exigentes certificaciones a nivel mundial para abastecer exitosamente con tres especies a más de 70 países, liderando mercados como Japón, Estados Unidos y Brasil entro otros.
Con exportaciones que bordean los US$3.000, el salmón es el segundo producto más exportado del país, después del cobre. El 40% de los retornos provienen del mercado japonés, principal destino del Salmón del Pacífico u Coho, al que se le envía principalmente congelado y sin cabeza. Estados Unidos representa el 30% del total de las exportaciones, al constituir el principal destino del Salmón Atlántico o Salar, recibido como filetes frescos vía aérea y Brasil, finalmente, es el tercer principal país de destino con el 11% del total nacional exportado, prioritariamente salmón entero fresco, por vía principalmente terrestre.
...