Salud Y Mixtura De Culturas
Enviado por CristinaSoledadR • 11 de Mayo de 2015 • 2.170 Palabras (9 Páginas) • 314 Visitas
Situación problemática:
Atención de salud en pueblos originarios en la localidad de Juan José Castelli Chaco.
Hipótesis:
¿De que manera influye la atención de la salud en los pueblos originarios en la localidad de Castelli?
Fundamentación:
En el marco de la rotación que realiza el residente de 2º año de la risam del Hospital Julio C. Perrando, me encuentro ante la experiencia de conocer y participar en las actividades que se llevan a cabo en el “Hospital del Bicentenario: General Guemes” en Castelli, Chaco. Durante la misma se puede observar la multiplicidad étnicas que coexisten en la comunidad de dicha ciudad, compuesta tanto por poblaciones originarias, corrientes migratorias (generalmente de origen europeo) y criollos, se evidencia una diferenciación en la calidad de servicios de salud prestados y hasta una desigualdad en el trato personal hacia un individuo que pertenece a una comunidad originaria, que al resto de la población.
Es por ello, que se decide analizar la diferenciación del tratamiento de la salud en un contexto de mixtura de culturas.
MARCO TEÓRICO:
Argentina es un país en el cual históricamente coexisten múltiples y muy diversas etnias. Ya antes de la llegada de los españoles, se calculaba la población indígena en aprox. 300.000 a 500.000 hab. (James Steward, 1949). La cual se descomponía en 4 grandes grupos:
• Región Centro-Norte: Tenía una alta densidad de población, con decenas de culturas agroalfareras. Entre los pueblos originarios que conforman este grupo se mencionan los quechuas, aimaras, calchaquíes, diaguitas y comechingones.
• La región de la Mesopotamia: donde se destacan los guaraníes.
• La llanura pampeana y la Patagonia: Destacándose los pueblos Het, Ranquel, Yaganes y Haush de Tierra del Fuego. Tampoco fueron sometidos por los españoles, sin embargo, existió un mestizaje considerable, aunque menor que en el centro.
• La región del Gran Chaco: Donde se destacan los wichís y los qom (tobas). Estos pueblos nunca fueron sometidos por los españoles y su mestizaje con europeos sería mucho menor.
En la actualidad y de acuerdo al último censo nacional del año 2010, 955.032 hab. declaran pertenecer a un pueblo originario o descender de éstos, de los cuales 41.034 se encuentran en la provincia del Chaco. (Censo Nacional de población, 2010).
Delimitando geográficamente este trabajo, se analizara más profundamente la provincia del Chaco y en particular la ciudad de Juan José Castelli, en el cual se asientan comunidades de la etnia qom (tobas), descendientes de europeos (particularmente de origen alemán) y “Mestizos” o “Criollos”.
La ciudad de Juan José Castelli se ubica en el noroeste de la Provincia del Chaco y cabecera del departamento de General Guemes.
Inicialmente fue habitada por los Pueblos originarios de los Qom y Wichí.
Etimológicamente el término “Qom” significa “Varón”, no hay palabra para la mujer, posteriormente los Guaraníes los denominaban despectivamente como “Tobas”, que quiere decir “Frentes anchas”, por practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo, lo que luego le valería de los españoles el sobrenombre de “Frentones”.
Los Qom habitaban en el siglo XVI las regiones del Chaco Salteño y Tarijeño, pero el posterior desarrollo demográfico de los Wichís los desplaza hacia el este del Chaco, región en la que actualmente se ubican.
Hasta el siglo XIX eran un pueblo predominantemente cazador-recolector seminómada
La invasión de los españoles, trajo aparejada numerosas modificaciones culturales, tales como la inclusión del caballo.
Los Qom fueron de las etnias que dieron mayor oposición a los españoles en su intento de segregación cultural, pero desde 1880 con las llamadas “Conquistas del desierto” fueron reducidos al “Chaco Impenetrable”.
En 1910 se establece un grupo de colonos provenientes de la provincia de Salta.
A partir de 1919 se inicia una campaña de desarrollo del cultivo del algodón en el Chaco, lo que propició la inmigración de europeos a la zona.
El 21 de marzo de 1930 una resolución crea oficialmente la colonia Juan José Castelli. Al año siguiente, mas precisamente en junio arriban a la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña unas 300 familias de rusos-alemanes provenientes de la Provincia de La Pampa, quienes luego constituirían la base de la colonia. Estas familias se asientan en 1927, pero 3 años de malas cosechas, sumado al depósito de cenizas volcánicas los motivó a trasladarse a la colonia recién fundada.
A partir de 1933 también llegaron, aunque en menor medida, inmigrantes de Polonia, Rumania, España, Paraguay, Hungría, Checoslovaquia, Italia, Croacia y Ucrania.
El 1° de abril de 1945 por el decreto L 7.425/45, la ciudad de Juan José Castelli fue elevada al rango de municipalidad. (Beck, 2001)
Es recién en 1956 que se inaugura el Hospital Martín Miguel de Güemes, trasladándose y reinaugurándose en 2010.
El nuevo edificio cuenta una superficie total de 12.500 metros cuadrados, dividida en ocho pabellones e integrada por dos salas de internación con capacidad para 150 camas.
Abarca la “región sanitaria” 5, la cual comprende las localidades de El Sauzalito, El Sauzal, Fuerte Esperanza, Nueva Pompeya, Comandancia Frias, Villa Rio Bermejito, El Espinillo, Miraflores, Juan Jose Castelli y Tres Isletas, además de atención de pacientes de otras regiones sanitarias cercanas por la complejidad del Hospital.
En el tema que es objeto de este trabajo, basado en la salud y la diferenciación en su prestación a individuos que pertenecen a una comunidad originaria, cabe destacar su reconocimiento internacional como un derecho inherente a la persona.
En 2007 se aprueba por la ONU la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, incluyendo entre los mismos a que “sin discriminación, se mejoren las condiciones entre otras esferas a (…) la salud, el saneamiento y la seguridad social” (Artículo N° 21 de la citada declaración).
Además de tener derecho “a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud”, y teniendo a su vez que tener el “mismo acceso, a todos los servicios sociales y de salud” (Artículo N° 24).
Realizando un simple análisis de los datos estadísticos dados por el censo poblacional, realizado en el año 2010, nos da una visión panorámica acerca de la situación social en la que se encuentran los pueblos originarios en relación a la cobertura de salud que poseen.
Según estos estudios,
...