ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Significancia histórica y actual de la investigación cualitativa en las ciencias sociales.


Enviado por   •  21 de Mayo de 2018  •  Informe  •  10.347 Palabras (42 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 42

Significancia histórica y actual de la investigación cualitativa en las ciencias sociales.

La investigación cualitativa se sustenta en una larga y rica tradición de aplicación en distintas ciencias sociales, sobre todo en la psicología y la sociología. Ya al principio de la psicología científica a fines del siglo XIX los trabajos de William James y Sigmund Freud eran caracterizados por el pensamiento cualitativo. La investigación de sueños o del rol de bromas y humor en la vida humana (Freud, 1905, 1927) son ejemplos muy conocidos hasta hoy. También en la búsqueda de respuestas para la pregunta qué surge primero, si las ideas o las emociones (teoría de la emoción según James y Lange, 1884/1885), el enfoque cualitativo tuvo prioridad. Otros fenómenos, sobre todo la introspección, aplicado por Brentano (Baumgartner & Baumgartner, 1999) y los psicólogos de la Würzburger Schule («Escuela de Würzburg»), eran investigados de la misma manera. Incluso la psicología experimental, por ejemplo la «psicofisica» según Wilhelm Wirth, aplicaba inicialmente la auto-observación de la «actividad interior de la voluntad», pero consideró este método en breve un poco limitado (Lück & Miller, 1999, p.44). Con la propagación del behaviorismo por Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner (Lefrancois, 2006) la investigación empírica persiguió una estrategia en sentido contrario, es decir disoció la unidad de observador y objeto/ evento observado e introdujo criterios de cualidad clásicos (más tarde criterios de la teoría de tests), por ejemplo la objetividad como sinónimos de ciencia empírica «buena». Lück y Miller (1999) ilustraron estos principios de la investigación en las ciencias sociales.

Tiempo después se demostró que se tiene que definir los criterios de cualidad en las ciencias sociales de otras maneras (Groeben & Westmeyer, 1975). Los autores hacen hincapié en los conceptos de explicación, pronóstico e intervención en el espacio de «aquí y ahora». De esto se designa la derivación de acciones concretas para estructurar el futuro basado tanto en el conocimiento del pasado como en expectativas de futuro, no se demanda explícitamente el aislamiento del observador y lo que se puede observar. Otros autores, por ejemplo Gigerenzer (1981), subrayan por consideraciones de la teoría de la medición, la función de los instrumentos de investigación, dentro de las que constituyen el objeto de la investigación - y por eso la relación interdependiente o más fuerte la dependencia inseparable entre conocedor y conocido. Esta relación es muy conocida en las ciencias naturales desde hace mucho tiempo, por ejemplo la relación de imprecisión según Heisenberg (1927).

Al mismo tiempo se demanda cada vez más el análisis estadístico de los datos. Sobre todo en el ámbito de la psicología de la personalidad y claro en la investigación del comportamiento de seres humanos y de animales según el enfoque del behaviorismo eso es la vía clásica del proceder científico. Groeben y Scheele (1977) por eso acuñaban el concepto del “behaviorismo metodológico” de lo que separan el programa de investigación “teorías subjetivas” y prefieren la investigación cualitativa para reconstruir perspectivas subjetivas-internas, sin dejar de lado la importancia de chequear los hallazgos de la observación externa. (Groeben, 1986).

Los trabajos de Barton y Lazarsfeld (citados por Erzberger & Kelle, 2003) provocan un cambio importante de la investigación cualitativa. Por su función de “estudio previo” para posteriores estudios cuantitativos (vea también Mayring, 2001) la investigación cualitativa recibe aprecio como instrumento importante de investigaciones científicas. Pero a consecuencia de varias influencias (pragmatismo; modelo de las ciencias naturales; ambición de exactitud objetiva) el enfoque cuantitativo domina las investigaciones psicológicas y el enfoque cualitativo juega el rol subordinado aunque constante del marginado.

Por otro lado es notable que uno de los estudios revolucionarios de la psicología en el siglo XX impresione precisamente por sus hallazgos cualitativos, de tal manera que el análisis sucesivo de datos cuantitativos no prometería más comprensión. Como ejemplos indicamos solamente la rama de psicología social y los estudios de Sherif et al. (1961), Milgram (1963) y Zimbardo (1972). Sus hallazgos notables muestran qué fenómenos pueden aparecer en grupos sociales y cómo los hombres se comportan en presencia de autoridades o en el contexto de situaciones extremas.

La situación es muy diferente en otras ciencias sociales, sobre todo en la sociología y en parte en la pedagogía. Porque la sociología se concentra en procesos sociales, sus condiciones y variaciones, o sea objetos y preguntas de investigación distintos, el diseño cualitativo de estudios juega un papel imprescindible en las investigaciones empíricas (p.ej. el enfoque de “grounded theory” según Glaser & Strauss, 1967; la “hermenéutica objetiva” de Oevermann et al., 1979). Preguntas típicas de la investigación cualitativa se refieren a culturas o sub-culturas diferentes o a tópicos de relevancia social como el desempleo y sus consecuencias (vea el estudio famoso de Jahoda, Lazarsfeld & Zeisel, 1933/2002, sobre la gente de Marienthal). Por otro lado faltó durante mucho tiempo estudios empíricos en el ámbito de la pedagogía. Antes, la investigación pedagógica se limitaba muchas veces al análisis histórico comparativo-hermenéutico. Junto con una re-estructuración de la pedagogía como ciencia de la educación y vinculado con las demandas de la investigación empírica de la educación (“empirische Bildungsforschung”) la disciplina experimenta un cambio fundamental, que tiene consecuencias también para la aplicación de métodos cualitativos de investigación (Krüger, 2002).

A fines del siglo XX aparece una posición que recomienda la integración metodológica en lugar de la separación del trabajo con textos y con números (Tashakkori & Teddlie, 2003). Esta posición tiene su origen en los trabajos “multi-modales” de Campbell y Fiske (1959). Hoy se discute la integración metodológica bajo los conceptos de “métodos mixtos” o “triangulación” (Flick, 2000). Teddlie y Tashakkori (2006) proponen una taxonomía útil de varias combinaciones de diseños y métodos cualitativos y cuantitativos, que ilustra bien la intención de nuestro artículo. No parece necesario que se diferencie aquí la metodología cuantitativa, porque en el centro de la investigación cualitativa se encuentra el tópico de la pregunta esencial del estudio y la derivación lógica de métodos necesarios para buscar respuestas, es decir recoger, analizar e interpretar datos en el contexto de diseños adecuados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (229 Kb) docx (60 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com