Sincronizacion De Yeguas
Enviado por tata.2546 • 15 de Marzo de 2014 • 2.397 Palabras (10 Páginas) • 754 Visitas
El ciclo estral normal de una yegua es de 21 a 22 días. Se considera que el día de la ovulación es el día cero y está precedida por un período de 5 a 7 días de actividad estrogénica. Estos altos niveles de estrógenos son responsables de la disminución del tono uterino y el comportamiento de la yegua en celo. Bajo la influencia de los estrógenos, se produce una cascada de eventos previos a la ovulación en el eje hipotálamo-hipófisis y el aumento de la frecuencia e intensidad de pulsos de LH llega a un pico que provoca la ovulación. La ovulación se produce en un período variable de tiempo. Aproximadamente el 70% de las yeguas ovulan los dos últimos días del estro y el 15% ovulan después del final del estro. En el diestro, tras la ovulación, la hormona dominante es la progesterona, secretada por el cuerpo lúteo (CL) hasta los 14 a 16 días post-ovulación. Si en este momento no hay una vesícula embrionaria en el útero el mecanismo bioquímico-inmunológico que regula el reconocimiento maternal de la gestación no recibe señales del embrión y desencadena un aumento de prostaglandina PGF2alfa en el endometrio, posiblemente alentado o, al menos coordinado por la oxitocina. La PGF2alfa causa la luteolisis y regresión posterior del CL. Al mismo tiempo, tiempo que disminuye la concentración de la progesterona, la de estrógenos comienza a aumentar, a medida que comienza una nueva ola de crecimiento folicular. Hay cuatro métodos básicos utilizados para sincronizar el estro en yeguas: acortar la fase lútea, alargar la fase lútea, inducir la ovulación e inhibir la fase folicular. Los agentes farmacológicos utilizados para este fin son las prostaglandinas, progestágenos, la gonadotropina coriónica humana (hCG), el acetato de deslorelina (análogo de la GnRH) y el estradiol-17 beta. Los programas más eficaces son aquellos que combinan varios de estos fármacos.
La PGF2a provoca la lisis del CL mediante la acción directa sobre las células lútea s y también, indirectamente, a través de reducciones de suministro de sangre al CL. La prostaglandina más utilizada es el dinoprost, una PGF2a natural y el cloprostenol, un análogo sintético. La mayoría de las yeguas muestran una insensibilidad a las prostaglandinas hasta aproximadamente 5 días después de la ovulación, cuando se produce el desarrollo de receptores para esta hormona en el CL. Por lo tanto, para acortar la fase lútea con prostaglandinas se necesita un CL maduro sobre el que actuar. La dosis recomendad de dinoprost es de 9 mg / kg (5 a 10mg para una yagua de 454kg) y la de cloprostenol es de 0,55 mg / kg (250 μg para una yegua de 454kg, mucho más baja que la de dinoprost ya que los análogos sintéticos son más potentes), ambos administrados por vía intramuscular. Sin embargo, estudios recientes demostraron que se puede administrar dosis más bajas estos medicamentos y obtener el mismo efecto luteolítico con menos efectos secundarios. Efectivamente, se ha demostrado que una dosis de cloprostenol de 25 μg es tan eficaz en la lisis de CL como la dosis normal. Con la inyección de dosis estándar, los efectos secundarios como sudoración, diarrea y malestar abdominal pueden observarse en un pequeño porcentaje de las yeguas. Con dosis más altas o con la utilización de la vía intravenosa se puede presentar incluso falta de coordinación y disnea. La gravedad de estos efectos depende de también la susceptibilidad de cada individuo y la forma farmacológica utilizada, siendo algo más acusados con el cloprostenol. Estos efectos no están relacionados con la eficiencia de la de drogas, es decir, el hecho de no ser observado, no significa que se produce luteolisis o al revés. Tras la administración de prostaglandinas, las yeguas normalmente vuelven a estro entre 5 a 7 días más tarde y se produce la ovulación de 9 a 11 días después. Como puede verse, el tiempo transcurrido entre la administración al inicio del estro o la ovulación puede ser muy variable. El comienzo del estro dependerá de la tamaño y categoría de los folículos presentes en los ovarios en el momento de la administración de de la prostaglandina. El tiempo desde la administración hasta la ovulación puede variar desde 2 hasta incluso 15 días. La ovulación puede ocurrir en 2 a 3 días si, en el momento de la administración de la prostaglandina había en uno de los ovarios un folículo grande. En estos casos, a veces la yeguas no muestran signos evidentes de celo, ni tiene edema de endometrio, ni relajación del cuello del útero se produce, ya que el desarrollo folicular se esta produciendo en un ambiente progesterónico. Son los llamados folículos diéstricos, que en su mayoría y de forma natural suelen estar destinados a la atresia apareciendo a continuación una nueva ola folicular. La administración de dos dosis de prostaglandinas con 14 días de intervalo a un grupo de yeguas conduce a la ovulación en las yeguas de 7 a 10 días después de la segunda inyección. Sin embargo, la ovulación puede ocurrir en un período de 0 a 17 días tras esa segunda inyección. Por tanto este protocolo no es muy útil cuando se aplica solo.
El tratamiento con progestágenos exógenos representa uno de los métodos más antiguos y la sincronización es más fiable, especialmente cuando se asocia con una exposición adecuada a la luz y a la administración de prostaglandinas Estos medicamentos imitan el diestro y aumentan la duración de la fase lútea. Los dos más utilizados son los la progesterona en solución oleosa (inyectable) y un progestágeno oral: el altrenogest (0,044 mg / kg por vía oral). El altrenogest, es probablemente el más popular para el uso en las yeguas. Su administración no es dolorosa y es fácil de aplicar, lo cual es una gran ventaja para los propietarios ya que pueden hacerlo ellos mismos y tiene pocos efectos secundarios. Ambos suprimen la conducta del estro, pero no necesariamente la ovulación. El tratamiento sólo es eficaz para sincronizar yeguas cíclicas o en período transicional de primavera. En yeguas en anestro profundo es ineficaz. Por tanto, es prudente, antes de iniciar el tratamiento, hacer un examen del aparato reproductor de la yegua por palpación y ecografía. En anestro, las yeguas presentan ovarios pequeños, de consistencia firme y superficie suave a la palpación. Los folículos que están presentes no suelen ser mayores de 10 mm. Al contrario, las yeguas susceptibles de responder al tratamiento con progestágenos mostrarán actividad folicular, ovarios con áreas de forma irregular, de consistencia variable y varios folículos con un diámetro superior a 10 mm e incluso cuerpo lúteo. La administración de progesterona o progestágenos, solos o asociados con el estradiol-17beta aumentará la duración de la fase lútea indefinidamente hasta que su la administración se interrumpe. La progesterona tiene un efecto inhibitorio
...