Sistema Nervioso
Enviado por athilaoliveira • 31 de Agosto de 2014 • 4.456 Palabras (18 Páginas) • 291 Visitas
Tejido nervioso
Componentes del tejido nervioso
En el sistema nervioso humano hay aproximadamente 1010 neuronas rodeadas de células no neuronales llamadas neuroglia. El tejido nervioso es un tejido compuesto entonces por:
a) Elementos celulares llamados neuronas (células nerviosas).
b) Una tejido interneuronal, llamado tejido de sostén o glial ó neuroglia.
NEURONA
Es una célula altamente especializada para la formación, recepción y conducción de estímulos. Es la unidad fisiológica del tejido nervioso. Las neuronas no se dividen pero hay ciertas células madre nerviosas que sí pueden hacerlo en algunas partes del encéfalo.
Una neurona se compone de
• Cuerpo, soma o pericarion
• Prolongaciones
Axones
Dendritas
a) Cuerpo, soma o pericarion:
Posee un citoplasma, llamado también neuroplasma, que contiene elementos comunes a todas las células como el complejo de Golgi, mitocondrias, pigmentos y gotas de grasa, y elementos específicos como los corpúsculos de Nissl y las neurofibrillas. El núcleo es generalmente grande y central, con uno ó dos nucléolos y cromatina laxa ya que es una célula con gran actividad de síntesis de proteínas. También tiene entonces mucho REG.
SUSTANCIA DE NISSL
Es conocida como sustancia tigroide (debido al aspecto de piel de tigre que presenta en las células motoras) ó como sustancia cromidial (cromo = color). Se encuentra dispersa en todo el soma neuronal y en las dendritas, pero no existe ni en los axones ni en el origen de éstos (llamado como axónico ó axonal). Al M.E.se observa que está formada acúmulos de retículo endoplásmico granular. La sustancia de Nissl no se encuentra en axón ni en el citoplasma donde nace el axón, llamado cono axónico.
NEUROFIBRILLAS
Es el citoesqueleto de la neurona. Al M.E. las neurofibrillas están formadas por:
a) Neurotúbulos (microtubulos)
b) Neurofilamentos (filamentos intermedios)
Actualmente se relaciona a las neurofibrillas con la formación de las vesículas sinápticas; también se piensa que cumplen funciones nutritivas, de sostén y de transporte (por ej. de neurosecreciones) y las demás funciones del citoesqueleto.
PIGMENTOS
Normalmente se observan en los cuerpos neuronales como gránulos de melanina.
Haga un esquema de una neurona con el MO.
PROLONGACIONES
Son de dos tipos:
AXONES
Llamados también cilindroejes. Son únicos, LARGOS y nacen en un sector del soma llamado CONO AXONICO. Existen en todas las neuronas y CONDUCEN EL IMPULSO en un sentido que los ALEJA del soma, es decir forma CENTRIFUGA. El diámetro de los axones disminuye gradualmente a lo largo de su recorrido. El NEUROPLASMA se continúa con el AXOPLASMA, por lo cual hay un flujo continuo entre el cuerpo celular y las prolongaciones, llamado FLUJO AXONICO. El axón CARECE DE SUSTANCIA NISSL, de GOLGI, de lípidos y pigmentos. Posee un cambio NEUROFIBRILLAS y MITOCONDRIAS QUE CORREN PARALELAS AL EJE MAYOR DEL AXÓN.
Algunas neuronas tienen una gran dilatación llamada PLACA PERI AXOPLASMATICA en el extremo del axón que tiene REG y actuaría en los procesos de memoria neuronal
Vainas
El axón está recubierto por vainas que desde adentro hacia afuera son:
a) Vaina de mielina - célula de Schwann: antiguamente se pensaba que la mielina era un producto secretado por la célula de Schwann y se llamaba Vaina de Mielina. Actualmente se sabe que la mielina no es nada más que la membrana plasmática de la célula de Schwann, enrollada sobre el axón. El proceso por el cual, la célula de Schwann se enrolla, transformándose una parte de su estructura en mielina se llama MIELINOGENESIS.
b) Vaina de HENLE ó de Kay Retzius: es la más extensa. En el SNP está constituida por tejido conectivo fibroso, y en el SNC se la denomina vaina de fibras neurogliales.
Haga un esquema de un axón con sus vainas en el SNP con el MO. En corte longitudinal
TRANSPORTE Ó FLUJO AXÓNICO
Además de transmitir el impulso nervioso el axón transporta moléculas desde el cuerpo de la neurona hacia la extremidad del axón y viceversa. De las proteínas que necesita el axón el 2% se sintetizan en él mismo, pero el 98% se sintetizan en el cuerpo neuronal y luego son transportadas al axón mediante el flujo axónico.
Éstas proteínas sirven para:
1 -Reponer las que se pierden por acción de las enzimas proteolíticas.
2 -Reponer las que se pierden por las vesículas sinápticas.
3 -Reponer las que se pierden por un posible pasaje de moléculas de la membrana pre a la post sináptica.
Tipos de flujo axónico
1. Anterógrado: transporta en sentido centrífugo. Se realiza a través de microtúbulos que llevan la proteína motora kinesina. El flujo puede ser rápido (20 mm por día) o lento (1 mm por día).
2. Retrógrado: transporta material en sentido centrípeto. Se realiza por la proteína motora dineína. El flujo es del tipo rápido solamente. Se envían mitocondrias, endomembranas y moléculas chicas también.
Transporte dendrítico
También existe un transporte dendrítico ó flujo dendrítico con funciones similares a las del flujo axónico.
DENDRITAS
Son prolongaciones RAMIFICADAS CORTAS, que sirven para ampliar la superficie citoplasmática de la neurona. (Extensión de citoplasma). Las dendritas toman contacto con los axones de otras neuronas. Poseen las mismas características del soma neural, por lo que se las conoció primeramente como prolongaciones citoplasmáticas. Conducen el impulso nervioso HACIA EL CUERPO NEURONAL, es decir, en forma CENTRIPETA. Se ramifica en ramas de 2do. y 3er. orden, disminuyendo su calibre a medida que se aleja del soma.
DIFERENCIAS EN GENERAL ENTRE LAS DENDRITAS y LOS AXONES.
PROLONGACION D E N D R I T A S A X O N E S
CANTIDAD Múltiples. Únicos.
LONGITUD Cortas en general. Largos en general.
RAMIFICACIONES Ramificadas irregularmente. No ramificados
CARACTERISTICAS Gránulos de Nissl. No tiene gránulos de Nissl, Golgi, lípidos ni pigmentos.
SINÁPSIS No tiene botón sináptico. Tiene botón
...