Sistema Nervioso
Enviado por dominguez05 • 25 de Septiembre de 2014 • 2.676 Palabras (11 Páginas) • 247 Visitas
1. Desarrollo del tubo neural
¿Cuándo comienza?
En la tercera semana de la gestación con el ensanchamiento de una porción del ectodermo.
¿Qué es la Notocorda?
Se forma debido a que las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo. El rol de la notocorda es ser inductora de la formación sistema nervioso (a comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre células del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodérmicas, comenzando así los Mecanismos reguladores de la morfogénesis del Tubo Neural.
¿Cómo se forma?
1.3.1. Estructuras iniciales
1) Placa neural, 2) Surco neural y 3) Pliegues neurales
1.3.2. Procedimiento de formación
1) Ensanchamiento de una porción del ectodermo llamada placa neural
2) La placa se pliega hacia delante y se forma un surco longitudinal, el surco neural
3) Los bordes elevados de la placa se conocen como pliegues neurales
Comienza a partir de la tercera semana de la gestación con el ensanchamiento de una porción del ectodermo llamada placa neural.
Su procedimiento de formación es
• Ensanchamiento de una porción de electrodermo llamada placa neural
• La placa se pliega hacia adelante y se forma un surco longitudinal, el surco neural
• Durante el desarrollo los pliegues neurales aumentan de tamaño y se unen para formar el tubo neural
Capas del tubo neural
Capa marginal. Forman la sustancia blanca del sistema nervioso
Capa del manto. Presenta células que se diferenciaran de la sustancia gris
Capa enpendinaria. Contiene células que se desarrollaran en el conducto central de la medula espinal y los ventrículos cerebrales
Cresta neural
¿Qué es?
Es una masa de tejido entre el tubo neural y la piel del ectodermo
¿Qué formará al diferenciarse?
Forma ganglios posteriores (dorsales) de la medula espinal, los nervios espinales , los ganglios de los pares craneales, los nervios craneales, los ganglios del sistema nervioso autónomo, la medula suprarrenal y las meninges
Vesículas encefálicas
Primarias
Se designan según su posición relativa. Estas son prosencéfalo, o cerebro anterior, mesencéfalo o cerebro medio o rombencefalo o cerebro posterior
Secundarias
Conocidas como mesencéfalo (después de) y mielencéfalo (medula) la pate del tubo neural inferior será la futura medula espinal.
Defectos del tubo neural
Dos defectos de tubo neural- la espina bífida y la anencefalia (ausencia del cráneo y de hemisferios cerebrales,- se asocian con varios niveles de ácido fólico (folato) una de las vitaminas B, duran las tres primeras semanas de embarazo.
(a) Vista dorsal de un embrión en el que los pliegues neurales se encuentran parcialmente unidos y forman un tubo neural primario. (b) Corte transversal del embrión que muestra la formación del tubo neural.
Capas del tubo neural
Cresta neural
1.5.1. ¿Qué es?
Es una masa de tejido entre el tubo neural y la piel del ectodermo.
1.5.2. ¿Qué formará al diferenciarse?
Se diferencia y luego forma los ganglios posteriores (dorsales) de la médula espinal, los nervios espinales, los ganglios de los pares craneales, los nervios craneales, los ganglios del sistema nervioso autónomo, la médula suprarrenal y las meninges.
1.6. Vesículas encefálicas
1.6.1. Primarias
Se crean a partir de la tercera y la cuarta semana del desarrollo embrionario, a partir de la parte anterior del tubo embrionario. Y son el prosencéfalo, o cerebro anterior, el mesencéfalo, o cerebro medio, y el rombencéfalo, o cerebro posterior.
1.6.2. Secundarias
Se desarrollan a partir de la quinta semana como derivaciones de las vesículas primarias. Y son: El telencéfalo y el diencéfalo que se derivan del prosencéfalo.
El metencéfalo y mielencéfalo que se derivan del rombencéfalo.
La parte del tubo neural inferior al mielencéfalo será la futura médula espinal.
Desarrollo del encéfalo y la médula espinal Las diferentes partes del encéfalo derivan de las vesículas cerebrales primarias.
Embrión de 3 o 4 semanas en el que se observan las vesículas encefálicas primarias
Embrión de 7 semanas en el que se observan las vesículas encefálicas secundarias.
Feto de 11 semanas en el que se observan los hemisferios cerebrales en expansión, que cubren al diencéfalo
Encéfalo en el momento del nacimiento (el diencéfalo y la parte superior del tronco encefálico han sido proyectados sobre la superficie)
1.6.3. Cuadro: Desarrollo de las vesículas
El encéfalo y la médula espinal derivan de una estructura tubular del ectodermo denominada tubo neural. La parte anterior del tubo neural se expande y se divide en tres regiones por la aparición de dos constricciones, conocidas como vesículas en cefálicas primarias: prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro medio). El mesencéfalo da lugar al cerebro medio y al acueducto mesencefálico (o de Silvio). Tanto en prosencéfalo como el rombencéfalo se subdividen y forman las vesículas encefálicas secundarias. El prosencéfalo se diferencia en telencéfalo y diencéfalo, y el rombencéfalo lo hace en metencéfalo y mielencéfalo. El telencéfalo forma los hemisferios cerebrales y los ventrículos laterales. A partir del diencéfalo se desarrollan el tálamo, el hipotálamo y el epitálamo. El metencéfalo se convierte en la protuberancia (puente), el cerebelo y la parte superior del cuarto ventrículo. Finalmente, a partir del mielencéfalo se desarrollan el bulbo raquídeo y la parte inferior del cuarto ventrículo.
1.7. Defectos del tubo neural
Dos defectos del tubo neural - la espina bífida y la anencefalia (ausencia del cráneo y de hemisferios cerebrales,- se asocian con bajos niveles de ácido fólico, una de las vitaminas del complejo B, durante las primaras semanas de embarazo. Muchos alimentos, especialmente los productos derivados de granos, como cereales y pan, son hoy en día fortificados con ácido fólico; sin embargo, la incidencia de estas dos enfermedades se reduce significativamente si las futuras embarazadas o las que ya lo están reciben suplementos de ácido fólico.
...