ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad virreinal → SESIÓN 1 Conformada por 3 grupos: indígenas, españoles y africanos


Enviado por   •  5 de Mayo de 2018  •  Práctica o problema  •  1.273 Palabras (6 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 6

Sociedad virreinal  SESIÓN 1

Conformada por 3 grupos: indígenas, españoles y africanos.

  • La convivencia entre ambos grupos favoreció la mezcla de sus costumbres
  • Españoles trajeron a esclavos africanos, para destinarlo a diversas labores en las minas y haciendas azucareras, puesto q la población indígena disminuyo tras las guerras de conquista
  • Esclavos africanos vendidos a costos muy altos para recuperar lo q invertido en ellos

Características de la sociedad virreinal

  • Una sociedad desigual
  • Monarquía absolutista. El rey es representado x el virrey
  • Orden social y político
  • La iglesia legitima

Con el paso de tiempo la convivencia entre ambos grupos dio origen al mestizaje y a las castas.

Hijos de un español e indígena  mestizos

Hijos de un español e africana  mulatos

Hijos de españoles nacidos en américa  criollos

 En nueva España se determina a las clases sociales con la palabra CALIDAD.

La calidad de un español significaba tener una profesión considerable, comportarse

apropiadamente, tener una familia legitima, recibir elogios de su comunidad.

La llegada de la independencia

  • Proclamada por el general Don José de San Martín un 28 de julio de 1821
  • Se rompe el vínculo con el rey
  • Cambio de régimen político: de monarquía a republica

Capitulación de Ayacucho

  • Firmada x Canterac y Sucre un 9 de diciembre 1824 luego de la batalla de Ayacucho
  • Perú nace a la vida independiente con una deuda económica a países q contribuyeron militarmente a su independencia.

Principios de la modernidad:

  • Laicismo, uso de la razón, soberanía popular, rechazo de la tradición, gobierno representativo

Diferencia entre estado y nación

  • Estado: organización regida x leyes o normas
  • Nación: conjunto de población, territorio, costumbres, lenguas, religión

Desigualdad social

  • Trabajo indígena gratuito
  • Restauración del tributo
  • Negros bajo el mando de sus amos hasta q cumplieran 50 años de edad

Debilidad del estado central

  • Dio lugar a la privatización del poder
  • Caudillos tenían como objetivo monopolizar los poderes de estado, por lo q buscaban imponer x la fuerza mediante un golpe de estado

Papel de la iglesia en la sociedad virreinal 

  • Fundación de asilos
  • Registro en las parroquias de los nacimientos, defunciones, matrimonios, bautizos
  • Idioma, fe católica, costumbres en fiestas religiosas

Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895-1919)

Felipe Santiago Salaverry presidente más joven del Perú

  • Declaro la guerra a muerte a los invasores y a sus aliados peruanos

Manuel Candamo  político peruano, presidente de la republica (1903- 1904), en 1872 ingreso al partido civil y promovió la creación del Banco del Perú, a los pocos meses de su gobierno fallece, por lo q realizan nuevas elecciones donde triunfo José Pardo, representante del partido civil.

Republica aristocrática (1895 – 1919) SESIÓN2

  • Periodo en que la vida política estuvo bajo el poder del partido civil, conocido tbm como el segundo civilismo

Características de la R.A.

  • Predominio político del partido civil (segundo militarismo)
  • Oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil
  • Dedicado a la agro- exportación (azúcar - algodón)
  • Economía de exportación en constante crecimiento. 
  • inicio del desarrollo del movimiento obrero.
  • Estado oligárquico pequeño

Oligarquía en la Republica aristocrática

  • Era un grupo denominado 24 amigos
  • Oligarquía: clase dominante de una sociedad basada en tierras, minas y comercio
  • Alianzas con gamonales para mayor alcance
  • Se organizó en partidos: civilistas, demócratas

Gamonal: persona q en un pueblo ejerce excesiva influencia en asuntos políticos o administrativos

Elementos q definieron la mentalidad oligárquica:

  • Catolicismo, alianzas familiares, racismo, intolerancia y temor

Reemergencia del civilismo

  • Gobernantes representativos del partido civil en la republica aristocrática continuamente
  •  Miembros conformados por: maestros, abogadores, empresarios, comerciantes
  • Revivió luego de la guerra del pacifico debido a la economía mundial

Partido demócrata

  • Fundado x los seguidores de Nicolás de Piérola en 1884
  • Pensamiento civilista
  • Estaba a favor de q la iglesia mantuviera sus privilegios
  • Apoyo de la clase media
  • Al final el partido se convirtió en populista
  • En 1912 fue tomado x Guillermo B.

Partido constitucional

Fundado x Avelino Cáceres en 1886 y sus allegados para llegar al poder

Civilistas no presentan problemas al renovar su alianza con el partido constitucional

Partido liberal

Fundado x augusto duran en 1901

Alianzas: unión nacional, partido demócrata, partido constitucional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (158 Kb) docx (304 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com