Sociolinguistica venezolana
Enviado por literality • 15 de Febrero de 2017 • Trabajo • 1.586 Palabras (7 Páginas) • 272 Visitas
Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio
Lingüística
Lic. Jefferson M.
Idiomas Modernos
Gerardo J, Torres Martínez
C.I:25233266
La Sociología del lenguaje
Según Wikipedia, la explica como una disciplina que nace a fines de la década de 1950 para dar cuenta de los problemas lingüísticos de los Estados en procesos de descolonización. Los nuevos estados, independientes de sus metrópolis coloniales, necesitaban liberarse de las lenguas de la etapa anterior para poder quitar todo resabio colonial. Para eso, aparece la sociología del lenguaje, que busca intervenir directamente en la lengua mediante políticas y planificación lingüísticas, llevadas a cabo (principalmente) por el Estado, para poder así construir una identidad nacional.
La sociología del lenguaje se encuentra directamente relacionada con los conceptos de política lingüística y planificación lingüística. Diversos autores dan múltiples definiciones de ambos, pero podemos decir que: el primero intenta dar cuenta del marco jurídico y legal necesario para brindar determinado rol o estatus a una o varias lenguas; el segundo es la puesta en práctica de las políticas lingüísticas que se determinaron previamente.
Muchos países cuentan con una política lingüística concebida para promover o contener el uso de un idioma concreto o de un conjunto de los mismos. Para su elaboración requiere dos sujetos, el primero deben de ser los hablantes naturales, el segundo los gobiernos que realizan los proyectos de una nación. Aunque en distintas naciones la historia evidencia la aplicación de políticas lingüísticas encaminadas a fomentar un idioma oficial a expensas de otros, en la actualidad muchos países mantienen políticas encaminadas a la protección y promoción de idiomas regionales y lenguas de distintos grupos étnicos, por entender que la supervivencia de dichos idiomas se encontraría amenazada.
La conservación de la diversidad cultural y lingüística en el mundo contemporáneo suscita una gran preocupación entre numerosos científicos, artistas, escritores, políticos, líderes de comunidades lingüísticas y defensores de los derechos humanos en materia lingüística. Se estima que se encuentran en peligro de desaparecer en el siglo XXI hasta la mitad de las 6000 lenguas que se hablan actualmente en el planeta. La existencia y el uso de un idioma humano dado se ven afectados por diversos factores, incluyendo el tamaño de la población de hablantes nativos, su uso en la comunicación formal así como la dispersión geográfica y el peso socioeconómico de sus hablantes. Las políticas lingüísticas de ámbito nacional pueden mitigar o bien exacerbar los efectos de algunos de estos factores.
La normalización lingüística, planificación lingüística o estandarización de la lengua es un tipo de política lingüística, encaminado al uso generalizado de alguna lengua en un determinado contexto. Como política es un proceso deliberado para influir sobre el comportamiento de otros con respecto a la adquisición, estructura, o funcionalidad de una lengua.
Según estableció Lluís V. Aracil en 1965, el conflicto lingüístico fruto de una situación de contacto de lenguas se puede entender como un círculo funcional en el que actúan dos corrientes recíprocas comparables a los lazos o circuitos retroactivos (feedback loops) de un sistema cibernético.
En general se reserva este término para las lenguas minoritarias, pero en un sentido amplio muchas lenguas transnacionales han pasado por un proceso de este tipo frente al latín, por ejemplo.
Por otro lado, en el Quebec la normalización (aménagement linguistique) afectaba a dos lenguas muy extendidas y desarrolladas, al francés respecto al inglés.
Este proceso comprende dos fases, (en el caso de lenguas no cultivadas): la normativización y la extensión social.
Al buscar casos comunes en Venezuela tenemos infinidad de ejemplos como por ejemplo los usos de palabras como interjecciones como, por ejemplo:
En Venezuela la interjección ‘’Marico… esto Marico aquello’’
En Colombia es la misma interjección solo que el género cambia, este sería ´´Marica… esto Marica… aquello´´ para hombres y mujeres.
Este depende mucho del grupo social sobre todo las edades.
A edades más adultas y en jóvenes también se ve la interjección ´´Brother´´ que para nosotros la pronunciación de esta es ´´broder´´
Otros usan ´´mano´´ siendo este la misma de arriba en español ´´Brother = hermano = her(mano).
Una palabra que sería utilizada a nivel mundial serial el grito de anotación de un partido de futbol ´´GOL´´ en alemán es ´´tor´´, en francés ´´but´´, Y en Italia, Portugal y otros países es gol, en ruso es algo así como Гол (tor)
Una expresión que es muy cotidiana en todo el mundo es la de maldecir por muy mal que suene la gran mayoría de culturas maldicen en momentos que son pesados o algo sale mal y así sea otro idioma, la manera en la que se dice es con molestia y rabia, el venezolano suele decir ´´ Maldita sea´´ nunca lo he dicho ya que no me gusta maldecir porque es algo muy pesado y grotesco pero en ingles lo hacen, ellos dicen ´´damn´´ o ´´ god damn´´ la primera dice ´´maldición´´ la segunda ´´maldición dios´´ en portugués de Brasil dicen ´´Porra´´ que es como la expresión venezolana ´´!Mierdaaa¡´´ o ´´damn´´ en ingles, en el uso del nombre de nuestra moneda el ´´Bolívar´´ lo llamamos ´´bolo´´, por otra parte, los estadounidenses a su moneda el ´´Dólar´´ lo llaman ´´boxs´´ y aunque uno no tenga nada que ver con el deporte de bolos o boliche y el otro no tenga nada que ver con cajas la sociedad a acuñado estos modismos, en el caso de Venezuela tenemos muchos acentos e influencias de otros idiomas del inglés británico tomamos la palabra ´´pana´´ de la pronunciación ´´partner´´ los británicos no pronuncian la´s ´´R´´ y toda palabra acabada en ´´R´´ no se pronuncia esta y la consonante que acompaña a esta se pronuncia como una ´´A´´ , del italiano hemos tomado palabras como birras (cervezas) y ´´chao´´ que es una despedida muy común y amistosa, del francés tomamos el aló que proviene del francés ´´allô´´ palabra que se utiliza para atender una llamada telefónica y el papel Toilet (Pronunciado /tualé/) del Ingles británico usamos la palabra ´´teipe´´ de ´´tape´´ para referirnos a la cinta adhesiva y la palabra fino de ´´fine´´ (bueno, de buena calidad) a parte tenemos nuestra influencia popular en la que encontramos Arrocero, Bachaquero, Bucear, Catire/a, Chulo, Pacheco, Poncha ‘o, Sifrina, Coñazo que no hace falta explicarlos
...