Sociología de lo simbólico
Enviado por dgdsfgdafg • 1 de Diciembre de 2023 • Tutorial • 3.196 Palabras (13 Páginas) • 40 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
SEDE BOGOTÁ
CÁTEDRA DE FACULTAD
SOCIOLOGÍA DE LO SIMBÓLICO
CINE, IMÁGENES EN MOVIMIENTO E ICONOLOGÍA
Código: 2029234
Modalidad remota
Programa de la asignatura
Coordinación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LO SIMBÓLICO
Responsable
Luz Teresa Gómez de Mantilla
Profesora Titular
Departamento de Sociología
Cupos: 70 estudiantes
Parecen simularlo todo, y por tanto deben ser expuestas como simple nada.
¿Cómo se produce esta paradójica magia/no magia de la imagen? ¿Qué le sucede a una imagen cuando es el foco tanto de una sobre- como de una sub-estimación, cuando cuenta con algún tipo de "plusvalía" ? ¿Cómo acumulan las imágenes valores que parecen tan desproporcionados respecto a su importancia real? ¿Qué tipo de práctica crítica podía producir una estimación verdadera de las imágenes?
—W.J.T. Mitchell, ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual (2005).
- Justificación
Las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia, en tan sólo seis décadas, han ido ganando legitimidad. Los días en los que cada una de las disciplinas se ocupaba de garantizar la precisión de sus objetos y sus métodos, estableciendo claras diferencias entre ellas, parecen lejanos. Los recorridos de disciplinas como la Historia y la Geografía se han entrelazado en las investigaciones que comparan momentos diversos en la geo-representación; la Filosofía y la Lingüística articularon sus estudios, luego del llamado “giro lingüístico”; la Sociología y la Antropología se amalgamaban en los estudios urbanos, para comprender el sentido del habitar; el Psicoanálisis y la Psicología no se miran en tensión y rivalidad, sino que, comprendiendo la especificidad de sus técnicas, orientan de manera simultánea la interpretación del actuar de las comunidades, colaborando con el Trabajo Social. Estas interrelaciones en la práctica investigativa han creado un importante espectro de intertextualidad, que exige traslapes, mestizajes y tramas colectivas.
En este contexto, puede señalarse sin embargo que la relación con el campo de las artes ha sido tímida y difusa en nuestra Facultad. Si bien desde los años 80 del siglo pasado, en nuestra Universidad Nacional, los investigadores urbanos propiciaron el encuentro con grupos de arquitectos y sociólogos, también las investigaciones sobre el desarrollo de la mente y la producción de las imágenes conforman un interesante campo en el Departamento de Psicología, donde dichos estudios estuvieron dirigidos a comunidades intelectuales especializadas. Los significativos trabajos desarrollados desde los departamentos de Lingüística y Literatura, en los ámbitos de la creación y de la crítica, han iniciado un importante campo que requiere mayor interacción con los espacios abiertos desde las maestrías de la Facultad de Artes.
Así pues, consideramos insoslayable el impulso de un trabajo sistemático de interrelación entre la reflexión de las Humanidades con las Artes, y de las Ciencias Sociales, entre ellas, con la creación artística. Así, una Cátedra de Facultad que presente de manera transversal e integrada los campos de la Sociología y la Iconología, se constituye en una tarea estimulante y necesaria que tiene como horizonte formar a nuestros estudiantes en perspectivas transversales.
Desde el Grupo de Investigación de Sociología de lo Simbólico, consideramos muy importante la formulación de tareas que permitan la integración entre la docencia, la investigación y la extensión universitaria, pues estas funciones se han concebido de manera secuencial y desarticulada, y es preciso, por lo mismo, impulsar de manera colegiada un ejercicio docente que sea la evidencia de un trabajo investigativo capaz de cumplir condiciones de divulgación con calidad.
Sociología de lo Simbólico (Categoría C – Minciencias, 2021) surge como semillero de investigación desde el año 2005 hasta el presente, resultado del trabajo acumulado en el curso de Teoría Sociológica: Karl Marx, y los trabajos que los y las estudiantes desarrollaron allí, motivados por los planteamientos del autor en relación con los procesos culturales y espirituales. Desde esa fecha, ha funcionado ininterrumpidamente como espacio de discusión y reflexión para apoyar los trabajos de investigación libre, así como trabajos de grado de los y las estudiantes de Sociología.
De las discusiones motivadas en el semillero surgió la importancia de consolidar el estudio sobre la Sociología del Arte como campo de particular trascendencia en la época contemporánea. En él se desarrollaron trabajos que vincularon cine y sociología, literatura y clases sociales, teatro y acción comunitaria, artesanos y movimientos latinoamericanos, moda y mercado, museos y políticas públicas, novela femenina colombiana, juventud y movimientos musicales, sociología urbana e imagen, revistas latinoamericanas y dominación simbólica. Sobre la base de esta experiencia, el grupo se conformó oficialmente en el año 2012, y ha realizado en los últimos diez años investigaciones para tesis de maestría y doctorado. Al grupo han pertenecido diversas generaciones de sociólogos y sociólogas, con las que se mantiene contacto y que en la actualidad desarrollan su ejercicio profesional en diferentes áreas, así como en distintas universidades del país.
La Sociología ha recorrido un camino de casi un siglo de estudios sistemáticos, y doce lustros de institucionalización formal en los claustros universitarios. Los estudios iconológicos más recientes en el tiempo, dada la eclosión en la época contemporánea de las imágenes, se han fortalecido de manera significativa, con investigación intensiva, producción editorial profusa y crítica consistente.
Dos campos con legitimidad propia, con autonomía en el sentido señalado por Pierre Bourdieu en Las reglas del arte (1992), con luchas internas, con un conjunto de agentes articulados a nivel internacional y con públicos crecientes, ameritan el impulso de un programa cultural de largo aliento para articular las Ciencias Humanas y las Artes.
...