ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Suelos y Vegetación

anayansiivTutorial12 de Septiembre de 2022

446 Palabras (2 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1]

Ilustración 1 Cuencas de las quebradas El Cuño y Lindero

Leyenda: Cauces (línea azul), Divisoria de Cuenca (línea roja)

Fuente: elaboración propia

[pic 2]

Ilustración 2 Ubicación de los sitios de descarga de las Cuencas Altas y Bajas de las quebradas El Cuño y Lindero.

Leyenda: Cauces (línea azul), Divisoria de Cuenca (línea roja)

Fuente: elaboración propia

[pic 3]

Fuente: Hidrología Básica. Prof. Ramón José Guilarte. Universidad Central de Venezuela

Tabla 3 Características Fisiográficas de las Qdas. El Cuño y Lindero

[pic 4]

Fuente: Elaboración propia

[pic 5]

Gráfico 2 Perfil longitudinal de las quebradas en estudio

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 Análisis de Intensidades máximas de precipitación (mm/h) de la estación San José del Ávila, serial: 0607, período: 1966-1982, ajustadas para un largo período

[pic 6]

Fuente: Elaboración propia

Suelos y Vegetación

Del estudio: Diseño del e-Circuito de Interpretación Ambiental Parque Nacional Waraira Repano “El Ávila” Carlos Monedero, Rafael Batista y Ángel Bravo CENAMB-UCV - octubre 2015, se tomó la siguiente información que define el suelo y la vegetación de la zona que se evalúa.

“De las Microcuencas del Sector Loma del Viento – Loma del Cuño, una superficie de 410 ha (4,10 Km2). Conjunto de microcuencas sin aprovechamiento hídrico se tiene que la Geología: el 100 % de la misma pertenece Asociación Metamórfica Ávila, son rocas ígneo-metamórficas del Pre Mesozoico. Según el léxico estratigráfico de Venezuela cerca del 90% de la cuenca pertenece al Augengneis o de la formación de Peña de Mora siendo su composición litológica desconocida. El resto al oeste de la misma pertenece Asociación Metamórfica Ávila, son rocas ígneometamórficas del Mesozoico. Según el léxico estratigráfico de Venezuela pertenece al Complejo San Julián, siendo su composición litológica de Esquistos y gneis cuarzo plagioclástico micáceo. Al sur hay una pequeña porción de rocas sedimentarias del holoceno.

Geomorfología: el 94,15% de la cuenca corresponde a paisaje de montaña y 5,85% a piedemonte. Un 94,15% según su forma de relieve son laderas, un 4,90 % son de plano inclinado y un 0,95% son fondo de valle. En cuanto a la estabilidad del terreno el 71,22% de las laderas son muy inestables, el 23,56% son inestables y el 5,05% son intermedias.

Uso de la Tierra: el 49,51% de la cuenca está ocupada por bosques no intervenidos, el 39,02 por bosques intervenidos, el 6,59% por uso urbano, el 3,17% por pastizales y un 1,46% por matorrales. Vegetación: predomina la vegetación de sabana con un 50,49%, luego le sigue la de bosque con un 42,20%; y finalmente la ocupación urbana con un 7,56%

Suelo arenoso pobre”

[pic 7]

Fuente: Rafael Batista: delimitación y caracterización de las microcuencas que contienen el circuito (incluyendo Galipán): geología, geomorfología, topografía, hidrología, pendientes, toponimia, cobertura vegetal, uso, etc.

Qda. Alta El Cuño

 

 

Tr

Intensidad

Total:

0,6472

 

(mm/h)

 

Area entre

100 años

121,9

Tiempo

ISOCRONAS

50 años

118,5

(minutos)

(Km2)

25 años

112,5

0,0

0

10 años

100,2

1,0

0,0444

2,0

0,0611

3,0

0,0582

4,0

0,0773

5,0

0,0723

6,0

0,0509

7,0

0,1258

8,0

0,1572

CN=90

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (1 Mb) docx (920 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com