TALLER #1 DE ECOLOGIA
Enviado por Maadelgado • 13 de Octubre de 2015 • Tarea • 761 Palabras (4 Páginas) • 321 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TALLER #1 DE ECOLOGIA
Profesor: Joel Tupac Otero Ospina
¿Cómo influye la radiación solar sobre la variabilidad de ambiente físico de un organismo?
- La radiación solar es la transferencia de energía por medio de ondas electromagnéticas provenientes del sol, estas influyen directamente en la temperatura, luz y la humedad, definiendo el ambiente físico en el que vive los organismos. Las variaciones del ambiente interactúan con el genoma de los organismos, generando variaciones fenotípicas (genoma + ambiente = fenotipo), “Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento” (elfenotipo.com, Guillermo Pérez), permitiendo la adaptación de los organismo a los diferentes relieves, “Las variaciones ambientales como hemos dicho, influyen directamente en la expresión fenotípica o en la plasticidad fenotípica. Esta plasticidad tiene importantes consecuencias en la genética ecológica y del desarrollo, en la biología evolutiva, en la ecología de las poblaciones y la comunidad, en la biología de la conservación y en la medicina” (Sultan & Stearns, 2005). “Puesto que la plasticidad fenotípica se relaciona directamente con el fitness, es de esperar que sus variaciones o alteraciones produzcan desajustes en la dinámica de poblaciones y comunidades y que afecten directa e indirectamente diferentes procesos ecológicos, generando consecuencias con la biodiversidad”(Plasticidad fenotípica: algunas implicaciones en la conservación de la biodiversidad. Articulo. Rafael Moreno Arias, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE -BOLETÍN - ISSN 2256-5523 01/2007).
¿Porqué los organismos deben mantener un ambiente interno relativamente constante?
- Los organismos están en constante interacción con las variaciones del ambiente, a lo largo de la evolución han aislado y desarrollado un ambiente interno estable precisando condiciones físico-químicas especificas para la vida, asegurando la vida celular, ejemplo: los animales del Polo poseen una capa gruesa de grasa que les protege, mientras que en los desiertos poseen extremidades elongadas; se distinguen animales de temperatura cambiante (sangre fría), denominados poiquilotermos “producen relativamente poco calor y éste se desprende rápidamente al ambiente”(http://www.peruecologico.com.pe/lib_c1_t07.htm), y animales de temperatura constante (sangre caliente), denominados homotermos, esta cualidad les da mayor adaptabilidad a distintos ambientes, la tolerancia ambiental de un organismo estará limitada entre dos valores, min o max, más allá de estos no sobrevive, por lo tanto esta estabilidad es importante para el funcionamiento de sus órganos, células y sistema enzimático.
¿Qué es la homeostasis?
- “La palabra homeostasis, proveniente del griego (homos: mismo, y stasis: estar)” http://sobreconceptos.com/homeostasis#ixzz3kA73tqRB. Proceso cuyo objetivo es mantener en equilibrio constante el medio interno de los organismos multicelulares equilibrando y balanceando el contenido hídrico e ionico en el liquido celular.
“Hay básicamente dos tipos de mecanismos homeostáticos efectores:
1) Vías nerviosas (impulsos nerviosos): a) Regulación de la presión arterial en los mamíferos en general y en el ser humano en particular; b)Regulación de la concentración de oxígeno y de CO2 en la sangre en los mamíferos.
2) Vías endocrinas (hormonas): a) Regulación de la concentración de glucosa en sangre; b) Regulación de las relaciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasas; c) Control de los efectos de la alimentación y del ayuno en el cuerpo. Hay también procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo tiempo: a) Regulación de la obtención de energía a partir de los alimentos (energía química); b) Regulación de la temperatura interna del cuerpo” (Enciclopedia de salud, dietética y psicologia © Copyright 2004-2011 Classe Q.S.L.).
...