TEORIA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA DE IDA JEAN ORLANDO
Enviado por Nicol Ortiz • 14 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 2.697 Palabras (11 Páginas) • 5.114 Visitas
TEORIA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
DE IDA JEAN ORLANDO
Autores: Yasna Estefanía Campos López
Maritza Andrea Guerra Rojas
Hernando Germain Jaque Marín
Karen Victoria Márquez Mayorga
Nicol Araceli Ortiz Pacheco
Docente: Carmen Julia Inalaf
Curso: Enfermería – Sección C
Universidad: Bernardo O’Higgins
Fecha: 01 de Junio del 2015
Lugar: Sede Rondizzoni
Índice
Índice…………………………………………………………………..…...Pág. 2
Introducción y objetivos……………………………………………………Pág. 3
Cuerpo del trabajo……………………………………………………….....Pág. 4-5
Conclusión………………………………………………………...………..Pág. 6
Referencias Bibliográficas………………………………………………….Pág. 6
Introducción
En el presente informe se presentara los aspectos más relevantes sobre la teoría del proceso de enfermería de Ida Jean Orlando.
La teoría de enfermería de Orlando hace hincapié en la relación recíproca entre el paciente y el enfermero/a, esto quiere indicar que la situación afecta a ambos lados, lo que el otro diga o haga. También planteo en su teoría que la enfermería es una disciplina autónoma, independiente a la médica.
El principal motivación de Orlando, era crear un programa formativo de enfermeras/os.
Objetivos general: Conocer y comprender la teoría del proceso de enfermería de Ida Jean Orlando y su relación recíproca entre paciente y enfermera.
Objetivos específicos: Reconocer a que paradigma pertenece la teoría. Conocer la historia de la teoría. Identificar y analizar los supuestos extraídos de la teoría. Desarrollar ejemplos respecto a la teoría. Relacionar la teoría con la enfermería actual.
Tipo de teoría:
La teoría de Ida Jean Orlando se identifica con el paradigma de la transformación, ya que éste indica que la persona es un todo indivisible y está basado en la relación “bilateral del cuidado” y justamente es la misma visión que manifiesta Orlando en su teoría. Plantea en su teoría, la especial importancia en la participación del paciente en el proceso de recuperación.
Reseña histórica de la teoría de Orlando:
Orlando recogió información durante tres años, luego se dedicó otro año a estudiar los resultados. Estos estudios fueron hechos a partir de dos mil situaciones enfermera-paciente, utilizando un método cualitativo. En el año 1961 publico su libro el cual sirvió también de base para desarrollar la teoría.
Esta teoría estaba basada en la relación paciente-enfermera, fue pionera en destacar e identificar el proceso de enfermería y la gran importancia que cumplen los pacientes en su cuidado. Ella consideraba que la enfermería era una práctica independiente a la de los médicos y que las órdenes de éstos estaban dirigidas hacia el paciente y no hacia los enfermeros. A pesar de ello, creía que la enfermera debía ayudar al paciente a llevar a cabo las indicaciones médicas, si el paciente era incapaz de realizarlas, las enfermeras debían llevarlas a cabo por ellos. Si alguna indicación no correspondía, se podía impedir que el paciente las realizara, pero esta acción se debía justificar por la enfermera. Orlando consideraba que la acción de enfermería se basaba en la experiencia con el paciente y sus necesidades.
Elementos principales de la teoría: (Schmieding elaboró supuestos a partir de los escritos de Orlando).
Supuesto de enfermería (cuidado): La enfermería es una profesión diferenciada, que funciona con autonomía. Orlando (1972) afirmo que la función de la enfermería profesional, consiste en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla, aliviando el dolor físico o mental y no aumentarlo.
Supuesto de persona: Las personas tienen conductas verbales y no verbales, la misma conducta en pacientes distintos, puede indicar necesidades bastante diferentes. Orlando afirma que las personas son capaces de satisfacer sus propias necesidades y cuando no puedes satisfacerlas, se angustian. Por ello las enfermeras deben observar a los pacientes y comunicarse con ellos, para determinar si existen nuevas necesidades de ayuda.
...