TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Enviado por mildrethzambrano • 22 de Agosto de 2014 • 1.846 Palabras (8 Páginas) • 424 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO NO. 1
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
MAYRA ALEJANDRA QUINTERO
INGRID DEL SOCORRO DIAZ
CLARIBETH BASTIDAS
MILDRETH ZAMBRANO
YULIANA GARCIA DAZA 49788380
GRUPO: 302586_47
TUTOR OSCAR AUGUSTO BELLO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
2014
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como idea principal, analizar y revisar el concepto en forma general las teorías epistemológicas y se indica el sentido de una investigación en el campo de la ciencia.
Tomando como referencia el curso académico de epistemología de las ciencias sociales. La primera parte menciona algunos enfoques epistemológicos que han influenciado a la ciencia a saber analizando el periodo histórico, autores, características de su pensamiento aporte y Crítica.
En este orden de ideas nos ayuda a fortalecer nuestros conocimientos y afianzarlos, adquiridos durante la primera unidad que enfatiza acerca de las Teorías epistemológicas como lo son: El Positivismo, Positivismo lógico, Racionalismo Critico, Materialismo, Fenomenología, Hermenéutica, Estructuralismo.
También se evidencia una reseña sobre la teoría Crítica de la sociedad la cual se propuso interpretar y actualizar la teoría marxista originaria según su propio espíritu.
Aumentando nuestro intelecto respecto a este tema que es de mucha importancia para nuestro que hacer como estudiantes de psicología y futuros profesionales en las áreas Se pretende explicar la importancia de la epistemología de las ciencias sociales ya que esta se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
CUADRO SINOPTICO
CORRIENTE PERÍODO
HISTÓRICO AUTORES CARACTERÍSTICAS
DE SU
PLANTEAMIENTO APORTE
SIGNIFICATIVO
A LA
CONSTRUCCIÓN
CIENTÍFICA
CRÍTICA
POSITIVISMO
1760-1825
(el siglo XIX y XX) Auguste Comte (1798 – 1875).
Considera que todos los fenómenos están sometidos a leyes naturales invariables.
Comte afirma que en todos los campos de su actividad, la humanidad evoluciona al pasar por tres fases sucesivas:
El estado teológico,
El estado metafísico,
El positivo o real, que. Al experimentar y descubrir un mundo más “razonable” en donde los acontecimientos son objetivos y menos mágicos, se deslumbra que la tradición es refutable y que lo que jamás podrá negarse es lo que a los ojos de todos sea verificable. Para los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico. Todo lo demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia.
POSITIVISMO LÓGICO
primer tercio del siglo XX,
1711 - 1776 Ernest Mach,
Pearson, Hume, Wittgenstein La defensa del empirismo.
El rechazo rotundo de la metafísica.
Orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos. la unificación de las ciencias sirvió como método de verificación de la
construcción del conocimiento y bajo la lógica de proposiciones analíticas
Verificables. El principio del Empirismo. Según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la experiencia.
El principio del significado cognoscitivo. De acuerdo con el cual la significación cognitiva de un enunciado es.
Analítico o auto contradictorio.
Verificado experimentalmente.
RACIONALISMO CRITICO 1902-1994 Karl Popper. Se caracteriza por: formular hipótesis a partir de la percepción sensorial (experiencia). En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las hipótesis. La formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos.
Consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos.
MATERIALISMO Parménides en el 540 al 470, Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)" (Siglo XIX).
Demócrito
Francis Bacon
Tomas Hobbes
John Locke
René Descartes
Marx, Engels. Niega toda trascendencia más allá de lo sensible.
Da primacía a la materia sobre la conciencia y lo
Espiritual. El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
FENOMENOLOGÍA
(siglo XX)
Edmund Husserl (185 Alexander Pfänder,
Max Scheler,
Dietrich von Hildebrand,
Martin Heidegger,
Jean-Paul Sartre,
Maurice Merleau-Ponty. Se abstiene de formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia pura
Estudia casos concretos. El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico, como en las tesis doctrinales.
Fenomenología realista.
Fenomenología trascendental.
HERMENÉUTICA (1923)
Martin Heidegger,
Paul Ricoeur,
...