TIPOS DE CONOCIMIENTO
Enviado por joelstar • 17 de Octubre de 2013 • 472 Palabras (2 Páginas) • 232 Visitas
Universidad de Londres
Ramírez Morales Víctor Joel
Grupo: 1008 DM2
Metodología Jurídica
Producto 2
“TIPOS DE CONOCIMIENTO”
3/octubre/2013
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Introducción: el conocimiento adquirido durante nuestras vidas, está ligado a diferentes factores que vamos a conocer más detalladamente ya que tiene que ver con factores tan cotidianos que los hacemos en automático, ya que son parte de la vida misma.
El conocimiento intuitivo es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento. La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.
Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático
Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.
Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones.
El conocimiento histórico, objeto de la Historia, se de¬nomina conocimiento histórico y di-fiere del conocimiento cotidiano que tenemos del pasado. Si hemos de asegurar la cientificidad del conoci¬miento histórico, será conveniente precisar antes qué se entiende por conocimiento científico.
El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
Conclusión: podemos concluir que el
...