TP GEOGRAFIA HUMANA 2°
Enviado por Valentin Collar • 29 de Octubre de 2022 • Apuntes • 9.955 Palabras (40 Páginas) • 168 Visitas
[pic 1][pic 2]
Archivo A
Las raíces de los conflictos armados en la Posguerra fría. Mariano Aguirre:
- Los marcos de referencia generados por la Posguerra fría se dividen en dos apartados:
Por un lado, se da el paso de la bipolaridad ideológica del enfrentamiento Este-Oeste a la multipolaridad no-ideológica de enfrentamientos en diferentes direcciones. Este último cambio se ve asociado en gran medida a diferentes aspectos:
- Fin de la preponderancia de las alianzas militares (desaparición del Pacto de Varsovia; crisis de identidad de la OTAN).
- Fin del monopolio de la posesión de armas nucleares en manos de cinco potencias reconocidas (EE.UU., la ex URSS, Francia, Gran Bretaña y China) y tres no reconocidas (Israel, Sudáfrica e India) a partir de la desintegración de la URSS. Tratado firmado de no proliferación nuclear.
- Afianzamiento de EE.UU., la Unión Europea, y Japón como los tres grandes centros de poder global científico-tecnológico, industrial, comercial, y comunicacional.
- Creciente importancia de potencias regionales alrededor de las cuales se construyen bloques económicos (Sudáfrica, Nigeria, México, Brasil, India, entre otros).
- Ruptura de la cohesión ideológica del enfrentamiento capitalismo/comunismo de la Guerra Fría.
El otro marco de referencia de las relaciones internacionales entre estados, luego de la finalización de la Guerra Fría, es la globalización de la economía del mercado, de las pautas de producción, consumo y hasta de los modelos culturales, por lo cual va a suceder diversas tensiones:
- La primera es económica: la globalización es selectiva, jerárquica, y margina a países (como los de África subsahariana), y regiones dentro de estados.
- La segunda se refiere a la concentración del flujo de conocimientos, tecnología, bienes, capital, inversiones y el comercio entre centros de poder, que genera un abismo cada vez más amplio en la distribución del ingreso entre ricos y pobres.
- La tercera tiene relación con el empleo: la aplicación de alta tecnología y una determinada racionalidad a las técnicas productivas induce a una menor demanda de mano de obra en los sectores industriales, de servicios y agrícola.
- La cuarta tensión es cultural. La economía global muestra un mundo de alto consumo al que una gran parte de la población mundial no puede acceder. La imagen ideal de países democráticos, seculares y en constante crecimiento económico contrasta con el mundo real del autoritarismo o el caos político.
- A modo de continuación de los dos marcos de referencias descriptos en el inciso anterior, el autor Mariano Aguirre sitúa al Estado como protagonista institucional en el que ocurren los conflictos. También habla de que los estados más estructurados, con situaciones económicas y sistemas políticos estables no sufren actualmente guerras o conflictos armados. En cambio, hace referencia los estados frágiles como aquellos que no han logrado consolidar sus instituciones, y particularmente si se trata de estados en regiones marginadas del sistema mundial, son los que más sufren situaciones de conflictos armados.
Por otra parte, destaca que la tendencia después de la Guerra Fría es a que los conflictos se manifiestan dentro de los estados y no entre ellos. Un ejemplo de ellos es que de los 47 conflictos armados que se contabilizaron en 1993, en los cuales las razones más directas por las que se combatió estuvieron relacionadas con el control del gobierno y el control de territorio. Asimismo, hay pugnas violentas por el poder político cuando la intransigencia de las élites bloquea el desarrollo político y social.
Además, existe el intento de grupos sociales identificados alrededor de una etnia o religión de controlar territorios que consideran de su pertenencia histórica y en los que, en algunos casos, habitan ciudadanos de su misma etnia.
Ante estos conflictos, la denominada comunidad internacional ignora, en general, este tipo de conflictos hasta que aparecen en la primera plana de los periódicos, pero su impacto regional y global es cada vez mayor. Progresiva y peligrosamente, las zonas de conflictos e inestabilidad son percibidas como una amenaza para el mundo Occidental.
La nueva Geografía de los conflictos internacionales de Klare, Michael:
- Todos los fenómenos relacionados la competencia por el acceso a importantes fuentes de petróleo y gas, sumado a la creciente fricción por la asignación de suministros de agua compartidos y guerra interna por valiosos bienes de exportación, han generado, como plantea el autor, una nueva geografía de los conflictos internacionales, en donde los flujos de recursos, y no las divisiones políticas e ideológicas, constituyen las principales líneas de falla.
[pic 3]
- El texto de “La nueva Geografía de los conflictos internacionales” de Klare, Michael, esta relacionado en mayor medida a los conflictos por la lucha de los recursos naturales mas necesitados por las naciones, como es el acceso al agua y el petroleo, por eso, es que, si comparamos esta lectura con la clasificacion de conflictos internacionales de Peter Hagget y Raul Rey Balmaceda, encontraremos algunas similitudes.
En la clasificacion del primer autor, el texto de Klare se relaciona con:
- Estados sin salida al mar.
- Conflictos con países vecinos por sistemas fluviales compartidos.
- Conflictos con países vecinos en límites internacionales con apoyo de ríos compartidos.
- Conflictos respecto a un recurso económico de importancia internacional para un Estado.
Con respecto a la clasificación de Balmaceda, las similitudes que se encuentra son las siguientes:
- Guerras civiles o luchas tribales con origen económico, cultural, religioso, político, etc.
- Irredentismos de variada naturaleza y recuperación de territorios perdidos.
- Grupos minoritarios de acción terrorista sin objetivos claros.
Archivo B
-El Gran Tablero Mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geo-estratégicos de Brzezinsky, Zbigniew, (1998), España, Editorial Paidós. Estado y Soc. Nº 63:
- Para Estados Unidos, Eurasia es la principal recompensa geopolítica. Durante medio milenio, los asuntos mundiales estuvieron dominados por las potencias y pueblos euroasiáticos que luchaban entre sí por el dominio regional y aspirar al poder global. En la actualidad, una potencia no euroasiática ostenta la preeminencia en Eurasia y la primacía global de Estados Unidos.
Se trata de una situación temporal. Sin embargo, el surgimiento repentino de una única potencia global generaría una situación de inestabilidad internacional y llevaría a la anarquía global.
...