ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EVOLUCIÓN


Enviado por   •  17 de Octubre de 2019  •  Informe  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 8

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

[pic 1]

FIISI-INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EVOLUCIÓN

ALUMNA: Benavides Morales, Alejandra Briggith.

DOCENTE: Ing. Chávez Zabaleta, Raul.

HUACHO-2019

PRESENTACIÓN

En este informe explicamos de una manera sencilla el tema de Alimentos Transgénicos, señalaremos la relación que manifiesta los alimentos ordinarios que son los normales, con los alimentos modificados, como lo son los alimentos transgénicos.

El estudio de las FAO Y OGM es importante, ya que pueden proporcionar mucha más información sobre los alimentos y el proceso que abarca.

Presento este trabajo con la finalidad de que tengan un conocimiento mayor acerca de este tema, y les sea de ayuda para un trabajo a futuro y a un saber preventivo acerca del tema que abarca varios temas sobre los alimentos y su evolución.

INTRODUCCION

Los avances de la ingeniería genética, que inicialmente se utilizaron en la producción de sustancias de uso médico, como la insulina, han llegado también al campo de la alimentación. Mediante la tecnología de DNA recombinante se producen actualmente enzimas de uso alimentario y, en los últimos años, se han obtenido y comercializado nuevas variedades de vegetales modificados genéticamente con propiedades especiales. Las variedades vegetales con modificaciones de ingeniería genética representan ventajas importantes para los agricultores que las cultivan, al facilitar la lucha contra plagas de insectos o malas hierbas. Cuando se utilizan en alimentación, estos vegetales reciben comunmente el nombre de “alimentos transgénicos”.

ALIMENTO TRANSGÉNICO

EVOLUCION:

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia del mejoramiento genético clásico basado en la selección, que modifica los genes de una población de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos. [pic 2]

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12 000 y 4000 a. C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas.

 [pic 3]

Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica. ​ En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli. ​ Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa biotecnóloga. ​ [pic 4]

A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que provoca la degradación de las paredes celulares en los frutos maduros, de manera que el fruto aguanta más tiempo sin estropearse una vez cosechado, y tiene mayor resistencia a los daños por su manipulación, como rasguños o golpes. Pero pocos años después, en 1996, este producto fue retirado del mercado de productos frescos, en gran medida a causa de su insipidez, y también porque, aún sin descomponerse, acababa resultando poco apetecible, con una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Estos tomates se siguen usando para la elaboración de conservas y zumos.

En el año 2014, los cultivos de transgénicos se extienden en 181,5 millones de hectáreas de 28 países, de los cuales 20 son países en vías de desarrollo.  En el año 2015, en Estados Unidos, el 94 % de plantaciones de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 89 % del algodón y el 89 % del maíz. [pic 5]

Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo,​ aunque en algunos casos, el uso de estos herbicidas (glifosato y amonio glifosinado) puede ir acompañados de otros herbicidas más contaminantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (424 Kb) docx (457 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com